miércoles, 23 de noviembre de 2016

TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGOGICA: prezi

INTRODUCCION


A finales del siglo xx, con la aparición de los ordenadores, la expansión de los servicios de consumo terciario y con las nuevas formas de organización y distribución de la información y otros factores, propició el desarrollo de la tercera revolución industrial produciendo una transformación en los patrones de vida y cultura de los ciudadanos. La utilización de la tecnología informática ha permitido la digitalización de la información, llevando a una gran revolución técnico-cultural del presente.
La implementación de las tecnologías de la comunicación e información (computadoras, equipos multimedia de CD-ROM, redes locales, internet, televisión digital, telefonía, móvil, etc.) en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las actividades profesionales, por tanto es un hecho evidente e imparable que debemos considerar hoy en día.
Siendo la tecnología digital una herramienta que permite y facilita una mayor comunicación entre las personas, logrando una interacción entre las mismas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisuales (la videoconferencia), por tanto rompiendo barreras espacios-temporales.
Teniendo como base este contexto, se llevara a cabo el estudio del presente trabajo investigativo en relación a la tecnología educativa como disciplina pedagógica, por tanto se tendrá en cuenta el origen y evolución de la tecnología educativa, identificando el objeto de su estudio, así como la realización de un análisis crítico de las diferentes líneas de investigación en tecnología educativa.


DESARROLLO


1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
Primeramente antes de realizar una aproximación histórica de sus antecedentes es conveniente establecer una conceptualización del término tecnología a lo que llamamos conjunto de conocimiento y técnicas que aplicados de forma lógica y ordenada, que permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual a fin de satisfacer sus necesidades.
Ahora bien, una vez conceptualizado, se pasa a desarrollar el origen y evolución histórica de la tecnología educativa. Conforme a las investigaciones realizadas por el autor Area Moreira en relación a los antecedentes, refiere que la tecnología educativa tuvo su surgimiento en la formación militar en EEUU durante la participación en la II Guerra Mundial, al que considero como el embrión, del cual nace un enfoque de enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sofisticados como rasgo particular (Area, 2009).
Este enfoque que posteriormente será conocido como Tecnología Educativa surge a partir de la necesidad de tener que formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales preparados para asumir tareas y acciones en la organización y actividad bélica. Con esta técnica, psicólogos y educadores ponen en práctica programas de acción instructiva basados en el logro de objetivos precisos y concretos de aprendizaje (formación en destrezas especificas según las tareas a desempeñar en la organización militar), control y racionalización de las variables procesuales (como presentar la información, como organizar a los alumnos, que practicas deben realizar..) utilización de los recursos audiovisuales, y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas (Area, 2009).
Dentro del entrenamiento militar utilizaron nuevos medios (radio, magnetófono, retroproyector) para incrementar la eficacia en la formación: es decir más formación en menor tiempo y con menores costos.
En los años 50 y 60 la tecnología educativa estuvo influenciada por una concepción conductista del aprendizaje y tuvo una fascinación por los audiovisuales. Fue en estos años que cobra su máxima plenitud los medios de enseñanza, a lo que fue comparado metafóricamente con una ferretería pedagógica por sus características técnico-materiales.
En la medida en que se presentan a los sujetos el conocimiento a través de estímulos sensoriales, los efectos de los medios serán más notables y significativos. Los medios son aquellos recursos instrumentales que se utilizan para enseñar y que facilitan al alumno el logro de los objetivos del aprendizaje (Pizarra, documentos, retroproyector etc.).
También se puede afirmar que la década del 50 estaba marcada por los trabajo de Skinner (máquinas de enseñar) sobre condicionamiento operante aplicados a enseñanza programada. En la década del 60 se produce el despegue y expansión de los medios de comunicación que contempla ya aplicación de los medios en la educación (Chacon, 2015).
En la década del 70 es la era del desarrollo de la informática, se intenta implementar la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y de la enseñanza programada. Se reorienta el estudio hacia las perspectivas apoyadas en la Psicología Cognitiva, se investiga la interacción entre medios, características psicológicas de los sujetos y tareas realizadas. Existe interés por la incorporación de medios de comunicación a escuelas (prensa, radio, tv) y se desarrollan proyectos de educación a distancia.
En los años 90 el interés se concentra en el estudio de las aplicaciones educativas de la informática, se reconduce hacia el desarrollo de los procesos de interacción mediante un nuevo soporte, las redes telemáticas. La puesta en escena de la red Internet, extendida con mucha rapidez, permite el replanteamiento de muchos procedimientos educativos, lo cual genera nuevos modos tanto de conocimiento como de enseñanza y aprendizaje.
Desde la perspectiva socio constructivista del aprendizaje es más importante la dimensión social y pedagógica, que la meramente tecnológica.

2. DEFINICION Y OBJETO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Primeramente se identifican tres etapas de desarrollo de la tecnologia educativa, la que se pueden exponer acontinuacion:
- La tecnologia educativa concebida como “ayudas al aprendizaje” en la que se pretendía la introducción en la enseñanza de nuevos instrumentos y maquinas.
- La tecnologías educativa como “ayudas al aprendizaje”, que busca la optimización de los aprendizajes que ocurre en el aula a través de metodologías bien diseñadas
- La tecnología educativa como” un enfoque sistemático de la educación”.
Siguiendo estas ideas la comunidad académica llegó a un consenso conceptual respecto al contenido de dicha disciplina, manifestando que la misma es entendida como un conjunto de procedimiento que basados en el conocimiento científico permiten diseñar y desarrollar programas educativos de modo sistemático y racional.
Otro autor como Gagnè (1968) citado por Area Moreira (2009), señala la tecnología educativa puede ser entendida como “el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales”.
Igualmente Area Moreira le cita Incie (1976), que define la Tecnología Educativa como una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz.
Actualmente se puede afirmar que el ámbito de estudio de la tecnología educativa son las relaciones e interacciones entre las tecnologías de la información y comunicación y la educación, por tanto se centra en las aplicaciones educativas de las tecnologías digitales: multimedia, educación virtual, internet.
Partiendo de estas líneas de pensamiento se puede señalar que la tecnología educativa puede reconceptualizarse, como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en la educación (libros de texto, televisión, radio, ordenadores, internet….) en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior.

3. LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LOS DIFERENTES NIVELES Y AMBITOS

3.1 Las TIC en la educación escolar

El avance de la incorporación de las TICs en los últimos años en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación, en el cual adquirió mucha importancia la utilización de las tecnologías en las aulas pasando a ser necesario como herramienta de trabajo básico para el profesorado y el alumnado.
Es evidente que la TIC tiene protagonismo en nuestra sociedad, por tanto la educación deberá ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. Es preciso favorecer este proceso empezando a desarrollar en entornos educativos informales (familia, ocio,..) la escuela como servicio público debe garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuentes de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras.
Mediante las TICs es posible generar contenidos educativos en línea con intereses y particularidades de cada alumno, pudiendo el profesor adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual, aquí el docente adquiere un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
También es importante señalar para que esto sea posible es preciso formar a los profesores en TIC , que exista una integración escolar e innovación pedagógica, deben aplicarse didácticas de las TICs en aula y por sobre todo organizar las instituciones educativas en TIC, es decir si se pretende que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TICs a través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizajes sean imprescindibles.
Es fundamental desde la escuela plantear la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
La estimulación de la creatividad, la experimentación y la manipulación.
Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos, favorecer la socialización de los trabajos en grupo.
La curiosidad y el espíritu de investigación.
Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras desde diversas áreas del conocimiento, pues con este instrumento es posible enriquecer el proyecto educativo y ayudar a integrar al conjunto de alumnos/as.

3.2 Las TIC en la docencia universitaria

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha avanzados de manera vertiginosa hoy día en los institutos de tercer ciclo del mundo entero, pues se está imponiendo como elementos didácticos tanto en los recintos universitarios como en los sistemas de educación superior abiertos y a distancias.
Ante la recomendación de la Unesco para la incorporación de la TIC en las instituciones educativas, la misma centra sus actividades en asistir a los Estados Miembros en la elaboración de políticas solidas relativas al uso de las TIC en la enseñanza superior.
Las TIC se aplican en la educación universitaria para elaborar materiales didácticos, exponer y compartir sus contenidos: propiciar la comunicación entre los alumnos, los profesores y el mundo exterior; elaborar y presentar conferencias; realizar investigaciones académicas; brindar apoyo administrativo y matricular a los educandos, se incorpora internet en la docencia presencial, se establece el diseño, desarrollo y evaluación de programas, y se realizan cursos de educación a distancias.
Actualmente las instituciones de enseñanza de los países en desarrollo ha incorporado las TIC obteniendo el máximo provecho de los ordenadores y programas informáticos de que disponen, sin embargo aún confrontan dificultades debidas a la deficiente infraestructura de telefonía y telecomunicaciones, la escasez de recursos para capacitar a los docentes y la falta de personal competente en el manejo de las tecnologías de la información para ayudar en la creación, el mantenimiento y el apoyo de los sistemas TIC.
Teniendo en cuenta la importancia de la incorporación de las TIC en la educación superior es preciso creas políticas que fomenten el uso de las mismas con el objeto de sustituir las modalidades tradicionales de aprendizaje y enseñanza en las aulas, y así ampliar el acceso de estudiantes y educadores que se encuentra separados en tiempo y espacio.

3.3 Las TIC en la educación no formal

La educación no formal dependerá del contexto de cada lugar o país, la misma consiste en una educación que abarca programas de alfabetización de adultos, enseñanza básica a niños no escolarizados, competencias para la vida cotidiana, capacitación laboral o conocimientos generales.
Generalmente los programas aplicados en estos tipos de educación no se ajustan al sistema tradicional de grados, pues tienen diferente duración y pueden otorgar o no diploma que acredite el aprendizaje obtenido. Las actividades de educación no formal brindan a niños y jóvenes sin escolarizar, la posibilidad de acceder al aprendizaje organizado, refuerzan su autoestima y les ayudan a encontrar la manera de contribuir a sus comunidades, también puede ayudar o servir de puente para niños y jóvenes no escolarizados a mejorar sus competencias académicas hasta el punto de que puedan reincorporarse al sistema educativo formal.
Se ha demostrado que mediante las TIC es posible mejorar el acceso a programas de educación no formal, pues por lo general los programas de los mismos se llevan a cabo por conducto de los centros multimedia comunitarios, centros comunitarios de aprendizaje (CLC), telecentros, también se debe considerar la Tic en las bibliotecas, museos, redes sociales y culturales.
Igualmente se puede afirmar que la adquisición de competencias básicas en el uso de las TIC y la aplicación de estas tecnologías son importantes contenidos que transmiten competencias para la vida práctica y para la capacitación laboral en los programas de educación no formal orientado a ayudar a los jóvenes y adultos sin escolarizar a encontrar empleo y adquirir autonomía en la sociedad de la información.
Finalmente se concluye que las TIC en la educación no formal son herramientas que facilitan el aprendizaje de los niños, jóvenes e inclusive adultos sin escolarizar para obtener conocimientos y así adquirir capacidades que le permitirá desarrollarse en la sociedad.

3.4 Desarrollo de materiales didácticos y software educativo

Es sabido que el propósito del proceso de enseñanza es contribuir con la formación integral de la personalidad del alumno constituyendo la vía fundamental para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, habilidades, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad.
El software educativo como medio de enseñanza son herramientas mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje utilizadas por maestros y alumnos, que permite la participación activa, tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento. Estos medios no solamente son usados por los maestros, sino que deben resultar de verdadera utilidad a los alumnos para el desarrollo de la interacción y habilidades específicas.
Algunos profesores alemanes consideran como medios de enseñanza y materiales didácticos en general a los medios que se crearon para el proceso pedagógico sobre la base de documentos de enseñanza, aprovechando los conocimientos pedagógicos, y que sirven al que enseña y al que aprende a realizar procesos didácticos.
El autor Antonio Porto llama medios de enseñanza a todo aquel componente material o materializado del proceso que en función del método sirve para construir las representaciones de las relaciones esenciales de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo…., a partir de esta definición se puede afirmar que la computación forma parte del componente material que favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, ya que estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos.
La computadora puede interactuar con el usuario mediante estímulos textuales, gráficos, color, sonido, animaciones; es capaz de procesar la información y mostrar el resultado de lo que el usuario pidió hacer. La interactividad es una cualidad que la diferencia de otros medios, lo cual debe ser considerado como principal indicador para su uso.
El software educativo puede entenderse como un programa creado con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico, es decir para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, su objetivo es instruir y educar, permitiendo el accionar con la maquina a partir de las operaciones del Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones, debiéndose ser utilizados desde el preescolar hasta el sexto grado en el proceso docente educativo, para contribuir y elevar la calidad del aprendizaje y así posibilitar una mejor atención al tratamiento de las diferencias individuales en correspondencia del diagnóstico de los educandos. Entre los que se puede señalar estan las multimedia educativas, entornos colaborativos a distancias, webs educativos, cursos a distancias etc.
Se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.
El objetivo es que el intercambio sea más eficiente; incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y en definitiva, hacer más productivas las tareas que rodean a los alumnos. Las ventajas que aportan el trabajo con el software educativo son:
- Permite la interactividad con los alumnos, retroalimentando y evaluando lo aprendido, a través de ella se puede demostrar el problema como tal.
- Facilita las representaciones animadas.
- Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación..
- Permite simular procesos complejos.
- Reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno el trabajo con los medio computarizados.
- Permite transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro.
- Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias en correspondencia con el diagnostico de los educandos.
- Desarrollan los procesos lógicos del pensamiento, la imaginación, la creatividad y la memoria.
El uso del software proporciona ventajas para el maestro:
- Enriquece el campo de la pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza aprendizaje.
- Constituye una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos
- Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnostico en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual permite elevar su calidad.
- Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
- Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

3.5 Medios de Comunicación Social y Educación


Actualmente no se discute la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual. Nos encontramos en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación. De la misma forma, hablar de medios de comunicación implica abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: TV educativa, radio, internet, publicaciones impresas de todo tipo, enseñanza audiovisual y prensa en la escuela.

Para entender la relación entre educación y medios es preciso realizar un análisis de la incorporación de los medios al currículo escolar, pues los medios se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás internet es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen frecuentemente en propuestas curriculares. Educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, internet, audiovisuales, prensa, etc.) tal vez sea más beneficioso que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación.

Este tipo de iniciativas tienen como finalidad ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la vez intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y enseñarle como se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamiento de la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos

En resumen lo que se pretende con esta propuesta, es que ayuden a los usuarios de los medios a ser críticos con ellos, a seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la información que tienen a su disposición.

Actualmente no son frecuentes los medios educativos cuya finalidad es de contribuir a la educación y formación de sus usuarios, sin embargo pueden ser encontrados en televisión, radio, internet, prensa ya que existen profesionales de la educación que han creado un espacio adaptado a esa perspectiva.
3.6 Educación, tecnologías y cultura.

Este apartado se referirá a la tecnología como una forma de cultura, pues al hablar del msmo se hace alusión a la construcción social de lo humano y en este sentido, la tecnología es una construcción humana y una forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de entender, predecir y controlar los fenómenos que rodean al ser humano.
La educación representa sin duda el mejor medio para hacer crecer un país. Cuando los conocimientos existentes emanan de una cantidad cada vez más amplia de fuentes y los paradigmas que enfrenta la humanidad se obsoletizan con mayor celeridad, por tanto se hace imperativo reformular las prácticas educativas que se realizan, en virtud de establecer la pertinencia de los medios de enseñanza, la significancia de los contenidos y la transcendencia de los elementos cognitivos y valóricos que están recibiendo los hombres y mujeres que intenta formar el sistema educacional.
Si bien, la información está virtualmente toda, en la RED, se requiere de una madurez social e intelectual medianamente formada desde las primeras etapas escolares de los individuos, y para ello deberá incorporarse políticas educacionales que inserten las TIC al curriculum, en la creación de programas de estudios, en las practicas docentes y en el quehacer cotidiano de los estudiantes, para poder enfrentar este fenómeno cultural que constituye la existencia de internet.
Deben establecerse nuevas formas y prácticas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital, es decir desarrollar destrezas y habilidades desde los primeros años de escolaridad que faciliten el encuentro de los aprendices con las TICs, lo cual requerirá inversión en infraestructura y capacitación para el sistema educacional.
De lo expuesto se colige la siguiente conclusión; es preciso mucha reflexión y consolidación de una cultura informática arraigada, en todas las esferas sociales, donde se invoque voluntades y se erradique temores a lo nuevo y desconocido, pues el papel de la escuela como transmisora de la cultura y la educación como proceso de creación cultural exhorta a desarrollar acciones innovadoras, transcendentes, contingentes y coherentes en el proceso global de trasformación multicultural que experimenta el mundo en los albores del siglo XXI.
CONCLUSION

Con el análisis del tema de investigación se ha concluido que la tecnología educativa es una herramienta valiosísima dentro del proceso enseñanza aprendizaje mediante la cual se reconduce la interacción entre todos los integrante de la comunidad educativa. Siendo la tecnología educativa un conjunto de técnicas sistemáticas para diseñar, desarrollar y evaluar el programa educativo en términos de objetivos, centra su objeto en las aplicaciones educativas de las tecnologías digitales: multimedia, educación virtual, internet, vale decir en cuanto a las formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos.
Con objeto de señalar la importancia de la tecnología educativa como disciplina pedagógica es preciso analizar los diferentes niveles de educación en la que deberá tenerse en cuenta diversos aspectos que se resumirá seguidamente:
1. Las TIC en la Educación Escolar: Es fundamental;
- La formación docente en TIC,
- La integración escolar e innovación pedagógica con las TIC,
- Las aplicaciones didácticas de las TIC en aula;
- Organización escolar y TIC.
2. Las TIC en la Docencia Universitaria: Es necesario contar con;
- Campus virtuales,
- Diseños, desarrollo y evaluación de programas y cursos de educación a distancia.
3. Las TIC en la Educación no Formal: La incorporación de las TIC en;
- La formación ocupacional a distancia
- La educación de adultos
- La educación de niños y jóvenes sin escolarizar
- En las bibliotecas, museos, y otras redes sociales y culturales.
La tecnología aplicada a la educación como ámbito disciplinar dentro del campo de la didáctica como encargado del estudio de los medios, su selección, uso, elaboración, organización y evaluación en contextos educativos. A tal fin es importante el desarrollo de materiales didácticos y software educativo para lo cual deberán considerarse: las multimedia educativas, entornos colaborativos a distancias, webs educativos, cursos on line etc.
Con respecto a la interrelación de los medios de comunicación social y la educación pudiendo abarcar un abanico de posibilidades tales como la: TV educativa, enseñanza audiovisual, prensa en la escuela, radio, internet etc.
Por ultimo en relación a la educación, tecnología y cultura se concluye que es preciso establecerse nuevas formas y prácticas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital, vale decir crear una cultura informática, invocando voluntades y erradicando temores a lo nuevo y desconocido, pues el papel de la escuela como transmisora de la cultura y la educación como proceso de creación cultural incita a desarrollar acciones innovadoras, transcendentes, contingentes y coherentes en el proceso global de multicultural que experimenta la sociedad..

martes, 22 de noviembre de 2016

UTILIZACION DE LOS BLOGS COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION SUPERIOR





LOS BLOGS EN LA EDUCACION SUPERIOR




AUTORAS:
Gladys K. Lezcano de Villalba
Lylian Mendoza
Estelina Arguello Ortiz
Elisa García Cantero
Leticia Patiño



Ciudad del Este  – Paraguay
Noviembre - 2016



 



SUMARIO: I. Introducción. II. Desarrollo. 1. Antecedentes. 2. Objetivos y Tipos de Blogs. 3. Aspectos Fundamentales. 4. Blogs como herramienta educativa. 5. Estructura de un Blog. III. Conclusión. IV. Referencias Bibliográficas.




 

I.                  INTRODUCCIÓN


Ante la necesidad de una revisión dentro de la literatura sobre la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, subyace una diversidad que  lleva a una fuerte impronta tecnológica.  De ahí,  que  la presencia de internet constituye un dato nuevo y relevante que permite representar un elemento de apertura y ampliación en el plano del saber: el internet que pone al alcance de un número cada vez más vasto de personas, una cantidad cada vez más amplia de informaciones.
Hoy en día  una de las transformaciones más interesantes de la red, vinculada al desarrollo de la web 2.0, consiste en la posibilidad de contactos directos y horizontales entre los usuarios, sin la mediación de un agente centralizado.  A partir de esta idea se sustenta la problemática del estudio, ¿cuál es la utilidad de los blogs como herramienta en la educación superior?
El desarrollo de nuevas tecnologías en las aulas ha sido producto de la evolución de la red internet, sin  embargo esto ha creado una nueva forma de desigualdad, la brecha digital,  que se refiere por un lado a las divergencias socioeconómicas y por otro  lado a las posibilidades de acceso a las TIC en general y a internet en particular.
El hablar de desigualdad de posibilidades, se está refiriendo al acceso a la información, al conocimiento y la educación mediante nuevas tecnologías, es decir crea una divisoria entre los que pueden beneficiarse de las tic y los que aún es incapaz de hacerlo.
Las TIC emerge de un contexto social específico que genera nuevos modelos y escenarios sociales, culturales y económicos, éste, aspecto fundamental que potencia el acceso a la información y conocimientos.
La creciente popularidad del internet llevo a un aumento substancial de generación de contenido tanto en volumen como en significancia, permitiendo que grupos sociales diversos se conecten en las redes de comunicación de un modo más rápido e intenso, tornando las informaciones capaces de ser consultados, organizados y direccionado al público de interés con mayor facilidad.
Es en este contexto que se pasara a analizar los blogs como herramienta en la educación superior, la cual puede ser entendida como una forma especial de página Web personal, que contiene elementos temporales, referencias, cronológicas, comentarios, descripciones de procedimientos y otro tipo de materiales, los cuales abarcan desde hasta archivos de audios pasando por carteles interactivos, etc., todo en la función de la temática del mismo (Marin, Munoz, & Sampedro, 2014).
Teniendo en cuenta estas líneas de pensamiento respecto a esta herramienta se puede manifestar que la misma rompe barreras culturales, sociales o económicas, pues depende de la voluntad de su creador para generar, mantener y determinar la temática a tratar.  Ahora bien, es importante que al realizar el análisis sobre esta temática, determinar; sus antecedentes, objeto, características y utilidad del mismo tanto en la educación superior  como señalar las ventajas que puede otorgar en la actividad cotidiana de las personas.


II.                DESARROLLO


    1. ANTECEDENTES 

Hace aproximadamente 20 años desde que se empezó a usar esta herramienta, y es por tal motivo que  se está obligado a mirar en la historia cual fue la evolución del mismo, pudiendo establecerse  a ese fin un orden cronológico desde los que fue el primer blog hasta la actualidad.  
En relación al  origen del termino Blogs se puede señalar que el mismo surge de la unión de Web-log, (log en ingles significa diario y web significa en línea) es decir, “huellas sobre la red”,  sin embargo este nace oficialmente en  1997, año en el cual el estadounidense Dave Winer desarrolla el Software necesario  y Jorn Barger crea el termino Weblog y abre una página personal propia en la Web, considerándose como el primer verdadero y propio blog (Violi, 2008).
Luego en abril de 1999 Peter Merholz acorta el termino Weblog y lo deja en Blogs que todos usan actualmente, mismo año en agosto, nace el termino blogger (son los creadores de los blogs o bitácora personal, es decir una página web a modo de diaria).  En Italia la difusión se ha producido poco después, llegando a ser un fenómeno de masas a partir del 2001, con el nacimiento de los primeros servicios gratuitos dedicados a la gestión de los blogs (Violi, 2008).
La autora Patricia Violi (2008), señala que en realidad el blog no es nada nuevo pues ya se había utilizado esta herramienta mucho antes, los Weblog eran modelos más simples del sistema para la gestión de contenidos, estos sistemas llamados en lenguaje técnico Content Manager Systen (CMS), instrumentos que favorecen la organización de la publicación de las informaciones en internet y en las redes de las empresas. De hecho los blogs consisten, en la forma más simple, en una lista de links, es decir, conexiones con otros sitios, conjugados por el tema o por el interés del autor, y eventualmente acompañados por algunos comentarios.
Se puede señalar que este simple instrumento ha sido transformado en fenómeno de masas desde el punto de vista técnico por su extrema simplicidad de gestión para crear un blog, pues no requiere de ninguna competencia técnica particular, más allá de escribir textos en el ordenador, lo que resultaría en la difusión transversal de los blogs sobre todo entre los usuarios no particularmente expertos (Violi, 2008) .
Según los datos de Technoratti (plataforma de publicidad editor), en 2006 existían 50 millones de blogs en internet y en 2007, 116 millones. En el último recuento en el 2010, se alcanzó la cifra de 160.000.000 de blogs.    

              2. OBJETIVOS Y TIPOS DE BLOGS

El blog es un instrumento de comunicación de masas  a través de Internet. Es uno de los resultados más claros de la configuración de la sociedad con respecto a información y al fenómeno de globalización. Así, se han convertido de ser únicamente diarios donde cada autor contaba su día a día, a ser una herramienta de trabajo casi indispensable utilizada para generar visibilidad, promocionar productos, informar etc.
Los blogs son concebidos por sus autores como un lugar en el cual pueden producir y almacenar sus entradas, pero también donde pueden colocar “puertas de accesos” a otros blogs a través de hiperenlaces, así como encontrar puertas de otros blogs, a través de los enlaces que se generan en los comentarios y otros recursos.
También es fundamental resaltar que los blogs siendo un sitio web, recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo el más reciente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor le da una respuesta de forma que es posible establecer un dialogo.
El objetivo principal del blog es el de permitir: opinar, enseñar, colaborar, contribuir, intercambiar información, compartir conocimiento, transformar el conocimiento, hacer un estudio colaborativo en todos los niveles etc.
En razón de ser sencillo y de practicidad operativa permite;  un acceso y manejo fácil, una publicación inmediata y una gran capacidad de difusión.
En cuanto a los tipos de blogs se puede encontrar diversos:
- Conformes a sus escenarios pueden ser: educativos, culturales, artísticos, recreativos y empresariales;
- Otra clasificación puede ser de la siguiente forma:
a- Blog temático, de política, noticias, opinión, etc.: lo particular en este tipo de blog es que existe una relación directa entre quien escribe y su audiencia, que no es mediada por un editor como en los medios tradicionales.
b- Blog Personal: diario de vida o diario de viaje, con fotos o historias.
c- Blog Colaborativo: un blog que es escrito por varias personas.
d- Foto log: es una especie de blog en que no se escribe mucho, sino a lo más un párrafo y lo más importante del contenido de una foto que ilustra un momento del tiempo o un acontecimiento.
e- Audio Blog o Podcast: un blog en el que se publica un programa de audio (similar a un programa de audio), normalmente de 20 a 60 minutos de duración y que permite a los usuarios descargarlo a un dispositivo como un reproductor portátil del MP3s.
Como se pudo observar que con el advenimiento de la tecnología en especial los blogs, la educación cuenta con un nuevo escenario integrador e innovador que permitirá realizar comentarios y aportaciones en un foro totalmente educativo, ético y profesional.



     3. ASPECTOS FUNDAMENTALES 

La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenido y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, practico mantenimiento y la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.
Un aspecto importante que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.
Existen características fundamentales que identifican a un blog tales como:
a- Colaborativos. Permiten que otros internautas realicen comentarios, con base en la información que contiene el blog creado.
b- Definibles. Se puede delimitar el público que agrega comentarios o aportes, lo que hace posible que se creen entornos restringidos; esta característica puede ser útil si queremos limitar la participación a un conjunto determinado de personas, por ejemplo los estudiantes matriculados en el curso de tecnología educativa y elaboración de material didáctico. A la vez, estos pueden ser públicos y visibles a cualquier otro usuario de la web.
c- Interactivos. Desde los blogs se pueden enlazar otros sitios web, agregar videos, audios, etc., dando acceso a otros contenidos y permitiendo la puesta en práctica de otras habilidades lingüísticas. Algunos espacios permiten incluso que se suban “podcasts” (distribución de archivos multimedia mediante un sistema de redifusión que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche cuando quiera, generalmente en su tiempo libre). 
d- Gratuitos. Existe en la web un gran número de espacios donde no solo se pueden crear blogs en forma gratuita, sino que no incluyen ningún tipo de publicidad.
Además de la herramienta base que se usa para hacer el blog, existen cinco tecnologías con clave en la forma en que los blogs se comunican y expanden, estos son:
  • 1-      Tags (etiqueta): son la forma de clasificar la información, normalmente son 1 o 2 palabras que se agregar a cada artículo y que permiten agruparlos por temas.
  • 2-      Sindicacion (feeds): archivo en formato XML, que contiene las últimas cosas que se ha publicado en un formato que es legible por un  ordenador. Incluye el título del artículo, la fecha y un breve resumen.
  • 3-     Trackbacks: servicio que proveen los programas para crear blogs. Al escribir un artículo normalmente aparece una dirección “Trackback URL”.
  • 4-      Pings: los programas para hacer blogs normalmente incluyen una forma de notificar a otros sitios, “Technorati”, que se ha publicado algo nuevo. Esto viene configurado “de fábrica” para apuntar a varios sitios que indexan blogs.
  • 5-      Permalinks: este es el nombre que recibe la dirección con que queda un artículo  cuando está publicado. Normalmente termina en “html” y es una dirección permanente, invariable, y segura. No importa si se edita o se cambia, la dirección seguirá siendo la misma.  

         4.   BLOGS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA  

 Los blogs como herramienta que permite interactuar, conlleva un proceso intrínseco de aprendizaje, y siguiendo esta idea, algunos autores sostienen que sirve como instrumento que facilita el aprendizaje, además de dar oportunidades para experimentar, crear una perspectiva constructivista, potenciar el sentido de comunidad, despertar la colaboración, facultar la comunicación bidireccional y la posibilidad de adquirir un compromiso con los demás, entre otros aspectos (Marin, Munoz, & Sampedro, 2014). Para abordar este tema primeramente se puede resaltar que existen diversas formas de presentar a través de las TIC la información a los alumnos, desde una página web 1.0, un blog, un Power Point,… también se puede exhibir los contenidos a través de una pantalla o mediante la pizarra digital siguiendo el esquema de clase magistral.

 En el ámbito educativo esta herramienta de Google surge para potenciar en el alumnado el trabajo en equipo, en forma tímida el cooperativo, el proceso de reflexión, enfatiza el pensamiento crítico, las habilidades literarias, el uso educativo de la red. etc. En consecuencia, su utilización es posible orientar hacia tres líneas: a- hacia la lectura de los comentarios realizados por los alumnos/internautas, permite  diseñar estrategias de ayuda para superar la barrera del proceso de aprendizaje, ver como los estudiantes diseñan los contenidos y, por último, las dudas que no se resuelven en el aula lo hacen a través de los Blogs (Marin, Munoz, & Sampedro, 2014).

Como se pudo verificar sus ventajas son diversas, tanto para estudiantes como para profesores; entre ellas se tiene la categorización de los trabajos por temáticas concretas, establecer enlaces permanentes, realizar reflexiones constructivas, comunicar exposiciones, estudios y resultados de estos, mostrar prácticas de laboratorio, exámenes, etc.

Siguiendo los mismos lineamientos, autores como Lorenzo et al. (2011), Luik, Voltri, Taimalu (2011) citados por Marín et al (2014), señalan en definitiva, que las principales ventajas del empleo de esta herramienta en el ámbito educativo giran en torno a tres aspectos:
Da oportunidad a la socialización,
- Permite crear comunidades de aprendizaje y servir para expresar sentimientos, emociones y pensamientos; el alumnado siente que aquello que publica es de su propiedad, promoviendo el pensamiento analítico y creativo, y la crítica constructiva, 
- Inicia procesos de reflexión de diverso calado, hay un mayor feedback entre el estudiante y el docente, generando discusiones constructivas y heurísticas.
Sin embargo, el mundo de la blogosfera tiene sus sombras tales como la falta de constancia y el tiempo que el creador del blog ha de emplear en él, provocando su mortalidad por dejadez. Junto a este, se tiene las dificultades de conexión a la red, la perdida de la identidad educativa que con la enseñanza tradicional se transmitía el escaso interés en la herramienta, la apatía para este tipo de herramientas…
El blog es un recurso fácil de aprender a diseñar y utilizar y su aplicación es inmediata, pudiendo resaltar  su utilidad en el aula de la siguiente forma: los blogs en la educación ha acuñado un término, “los edublogs” (palabra que ha surgido para distinguir a los blogs cuyo uso propuesto es la educación),  que contiene enlaces a sitios Web con recursos educativos, artículos sobre educación, información sobre el desarrollo de las clases, tareas  para los alumnos, es decir, como señala Lara, 2005 citado por García, son los weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto educativo.
El blog también puede ayudar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje, es decir puede convertirse en una especie de portafolio electrónico, en este sentido se pueden crear infraestructuras para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener su blog de aula en el que puedan escribir sus artículos creando de esta manera su propio conocimiento, el cual comparten con el resto de los compañeros de aula a través de agregadores RSS tales como Netvibes, Google Reader, IGogle, formando verdaderas comunidades de aprendizaje.
Por último, los blogs se pueden aplicar como herramienta de trabajo colaborativo a través de “edublogs colectivos”, es decir blogs que se pueden editar por varios autores, los cuales pueden ser profesores que comparten sus conocimientos dentro del mismo blogs.

  5. ESTRUCTURA DE UN BLOG


Con el fin de dotar al blog de una serie de herramientas que ayude a construir un entorno en el que no solo se pueda publicar información sino que a través del mismo se pueda comunicar con los alumnos, se pasa a señalar como crear un blogs con pestañas que contenga un menú superior a través del cual se puede acceder a una serie de servicios que se detalla a continuación:
·    Calendario de actividades: A través del cual se puede notificar a los  alumnos las fechas de entrega de las tareas a realizar.
·   Sistema de almacenamiento de archivos: A través del cual se puede publicar documentos de clases como apuntes, hojas de ejercicios… que los alumnos pueden descargar cómodamente.
·   Formulario de contacto: Mediante el, los alumnos pueden dirigirse a sus profesores para preguntar dudas o enviar trabajos.
Los blogs contienen los siguientes elementos:
1-   El post o entrada: es la parte principal en la que el autor escribe el texto, según la finalidad que le dé a su blogs (diario personal, opiniones, noticias etc.)
2-  Comentarios de los visitantes del blogs: la mayor parte de los blogs permite a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción post comentario representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post.
Como ya se había descripto al  blog  como sitio personal, continua y fácilmente actualizable; su actualización se produce por la vía del post, “paginas” de texto que pueden  tener una longitud variada pero que,  en general,  suelen ser breves, y que aparecen  por orden de inserción, normalmente  respetando la fecha en la cual ha sido publicado el post. Por tanto el post más reciente es el primero que aparece en la pantalla, lo que hace que esta estructura  del blog sea bastante parecida a un diario personal.

Hoy, los blog se presentan habitualmente como textos fusionados extremadamente complejos, que pueden incluir imágenes, música, películas y, sobre todo, links a otros blogs ya otros sitios, sin olvidar los comentarios recibidos por el propio blog, en un cruce constante de referencia a otras entradas, a otras imágenes, a otras narraciones, una especie de otro lugar siempre recorrible. Es el universo de la blogesfera que evoca la idea de una intertextualidad.

En un blog los artículos aparecen ordenados cronológicamente, pero en sentido inverso como se había mencionado. Todos los artículos están  en una columna central y por lo general pueden leerse completos sin necesidad de acceder a otro enlace. También se puede observar una columna lateral con información extra; datos de identificación del autor, enlaces de interés a otras páginas y blogs, acceso al archivo de los anteriormente publicado, buscador chat, álbum de fotos, libros de visitas, estadísticas; etc., todo lo que el autor considere apropiado para la temática de la página o su gusto personal.

La estructura básica de los artículos es similar a una noticia de prensa, con titular, fecha y cuerpo del artículo. En la parte inferior del mismo se puede encontrar el nombre del autor, la categoría, etiquetas (palabras claves) y un elemento que permite la interacción entre el autor y el lector: los comentarios, la manera que se van a manejar  puede ser definidos por el autor. Es por ello que se encuentra Blogs con acceso libre para comentar incluso de manera anónima y en otros hay que ser usuario registrado del  servicio de blog.
Para crear y publicar un blog se puede seleccionar entre los proveedores de servicio gratuito, pudiendo señalar entre los más populares:
- Blogger (www.blogger.com): Se inició en una pequeña empresa de San Francisco llamada Pyra Labs en agosto de 1999, en pleno boom de las empresas basadas en Internet. Desde 2003 es propiedad de Google.
- Bitácoras (www.bitacoras.com):   Está presente en Internet desde el año 2002 y es el mayor centro de servicios y promoción de blog y bloggers en español. 
      - Blogalia (www.blogalia.com);  MyBlog (www.myblog.es)

O también puede descargarse el software necesario e instalarlo en un servidor propio. Esta opción le ofrecerá las posibilidades de insertar los complementos que necesite para el mismo, para ello es fundamental tener conocimientos informáticos específicos que no todo el mundo lo tiene.

Luego es preciso llenar un formato de registro, similar al que se utiliza para abrir una cuenta de correo electrónico; una vez registrado el usuario tiene la posibilidad de crear un o más blogs, asignarle un título según la temática o el gusto del autor y acceder a las opciones del panel, desde el cual se administra el blog: creación de artículos, selección y edición de la plantilla, moderación de comentarios e inclusos compartir el manejo del blog con otros autores. Además de estas opciones básicas, cada proveedor de blogs ofrece servicios particulares, una sección de ayuda y preguntas frecuentes, tutoriales e incluso un blog sobre el uso del servicio.


III.             CONCLUSION

Respecto al presente trabajo investigativo se puede concluir que la misma representa un sistema de creación de páginas y sitios Web en el que se destacan, además de las cuestiones señaladas, y siempre desde el punto de vista que se ha presentado al inicio, en relación a las facilidades que proporciona su utilización.
Siendo el blog, no solo un instrumento de comunicación de masas a través de internet, es también una herramienta de trabajo utilizada para generar visibilidad, informar o promocionar productos. Mediante él es posible recopilar cronológicamente textos, artículos de uno o varios autores,  generando comentarios entre el autor y lector.
En cuanto a sus objetivos es posible reiterar que es el de permitir opinar, enseñar, colaborar, contribuir, intercambiar información y compartir conocimiento, igualmente  es factible considerar los diversos tipos de blogs tales como: blog temático, blog personal, blog colaborativo, foto log y audio log o podcast.
En relación a los aspectos fundamentales se concluye que la misma permite la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos de los usuarios formando redes que genera espacios colaborativos de reflexión.
Los blogs como  herramienta en el ámbito educativo permite interactuar, socializar en el proceso enseñanza aprendizaje, despertando la colaboración, sentido de compromiso con los demás, mediante este instrumento es posible crear infraestructuras para que los estudiantes puedan crear su blog de aulas, donde puedan escribir sus artículos y de esa manera estos construir sus propios conocimientos y puedan compartir con los compañeros a través de los agregadores.
Y por último se puede señalar en síntesis que los blogs se compone de una serie de entradas o aportaciones (post) organizadas en orden cronológico inverso (más reciente – mas antigua). Un blog se compone de: título, entradas, entradas más recientes, categorías, enlaces a otros blogs. La entrada se compone de: título, cuerpo (texto, imágenes, videos, enlaces), autor, fecha y hora de publicación, permalink, la URL permanente de una entrada individual, comentarios de los visitantes para escribir y leer, categorías y trackback, enlaces a otros sitios que enlazan la entrada.


IV.             REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Garcia, A. A. (s.f.). Aproximacion al uso del Blog como recurso de enseñanza y aprendizaje . Revista de Tecnologia de Informacion y Comunicacion en Educacion, 89-101.
Marin, V., Munoz, J., & Sampedro, B. (2014). Los Blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusion desde la educacion superior. Revista de la Facultad de Edcucacion de Albacete, 115-127.

Violi, P. (2008). Espacio publico y espacioo privado en la era de internet. El Caso de los blogs. Cuadernos de informacion y comunicacioon, 13, 39-59.

Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel




Monografía presentada a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este,  como requisito para la aprobación del módulo de Teorías de la Educación Superior.
Ciudad del Este  – Paraguay


Octubre - 2016

Gladys K. Lezcano de Villalba

Contenido







TEORÍA CLÁSICA DE LA EDUCACIÓN
Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel


                                                                                                                                                                                                                                                                                      

CAPITULO I - INTRODUCCION

                                         

Hoy en día la educación paraguaya tiene sus luces y sombras, pues la misma está sustentada en la teoría constructivista, enfatizando que el estudiante debe construir su propio conocimiento, sin embargo se considera su inaplicabilidad por la realidad social que conforma el Paraguay. Al decir que la educación actual tiene sus luces, se está refiriendo a la propuesta innovadora de la reforma educativa que es el tratamiento de las áreas tran

sversales, exponiendo el desarrollo del pensamiento crítico y productivo, la educación ambiental y desarrollo sostenible, la educación democrática, la educación familiar y el desarrollo personal.
Esta reforma educativa tiene un impacto positivo en la medida que los docentes son entrenados para gestionar e implementar experiencias en el ámbito de las áreas transversales, permitiendo a los estudiantes el afianzamiento de sus identidades en la educación y así desarrollar sus habilidades de relaciones interpersonales.

Ahora bien, se habla que la reforma tiene sus sombras, refiriéndose, que para la implementación de esta innovación no se tuvo en cuenta  la  realidad social, donde se observa una fragmentación desproporcionada entre aquellos que tienen suficientes recursos económicos y los que no poseen ni los más mínimo y sin tener la posibilidad de contar con aquellos  recursos que el Estado debería de proveer, ya que  este no posee presupuesto para el mismo, tornándose imposible en muchos sectores la aplicación del sistema o si es aplicado que resulte satisfactorio.

Teniendo en cuenta la realidad social del Paraguay y conforme al análisis de las distintas teorías, el presente trabajo investigativo se ha abocado a desarrollar los aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel, del cual surge el siguiente interrogante a  la temática planteada:

¿Cuáles son los principales aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación?
De ello se desprenden los siguientes cuestionamientos:                                            
1.    ¿Qué se entiende por teoría clásica de la educación?
2.    ¿Quiénes son los clásicos de educación y la pedagogía?
3.    ¿Quiénes fueron  Juan Federico Herbart y Federico Froebel  y cuáles son sus aportes a la educación?

Partiendo de la temática planteada y de los cuestionamientos de investigación formulados, este trabajo expone como objetivo general: Identificar los aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación  y como objetivos específicos:
·      Explicar  la teoría clásica de la educación.
·      Identificar los clásicos de la educación y de la pedagogía.
·      Describir a Juan Federico Herbart  y  a Federico Froebel  e identificar sus aportes a la educación.
La elaboración del trabajo investigativo se justifica en el aporte de informaciones para estudiantes, docentes y otros profesionales que pretendan adentrarse a esta temática, pues se intentara examinar algunos aspectos  acerca de  la  importancia de la teoría clásica de la educación, sus principales referentes así como sus contribuciones para la educación, lo cual ayudara a entender cómo funciona dicha teoría  y verificar si se sustenta en la realidad educativa paraguaya.
El presente trabajo de investigación se basó en la recopilación bibliográfica y en el análisis crítico de toda la información hallada sobre el tema en cuestión: “Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación”.

El tipo de monografía tenido en cuenta en la investigación es el de compilación, que parte de una revisión bibliográfica relativo al tema investigativo, realizando un  análisis del mismo y presentando  una opinión personal (Baron, 2006).
El desarrollo de la siguiente monografía está organizada conforme al esquema lineal, mediante el cual se plantea un cuestionamiento  introductorio que se desarrollan a través de capítulos, abarcando diferentes puntos del tema en un orden lógico hasta finalizar con una conclusión (Baron, 2006).
El trabajo se presenta en tres apartados principales, que se describen a continuación:
El primer apartado se refiere a la parte Pre-textual, donde se expone la presentación de trabajo con su portada, resumen y el índice del contenido.
En el segundo apartado se encuentra la parte Textual, que contiene lo referente a la introducción donde se plantea el problema, los diversos interrogantes, los objetivos y la justificación de la investigación, en el mismo apartado se encuentra el desarrollo del tema, así como la conclusión a la que se arriba luego de la recopilación bibliográfica.
En el tercer y último apartado, denominado Post-Textual se presenta las citas de las obras consultadas para la elaboración del contenido temático de la investigación.





2.1TEORIAS DE LA EDUCACION


Antes de iniciar con el estudio de las teorías de la educación es prudente determinar el significado etimológico del término “teoría”, deriva del griego –theoria que significa; mirar, ver, observar- y tiene como raíz theos (dios, divinidad), señalando que el mismo esta intrínsecamente vinculado con algo divino, superior, ideal, no cuestionable, digno de ser venerado y hasta temido[1]. Esta significación le da el sentido de no cuestionamientos o enfrentamientos.

Kant, Innmanuel, llama teoría a un “conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensados con cierta universalidad y, además cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación”. Ya Aristóteles afirmo que la teoría, como ciencia y actividad de la persona, está relacionada con el conocimiento mismo. 

A partir de estas premisas se puede definir a la “teoría” como conjunto de conocimiento acerca de una idea (problema específico) obtenida mediante la observación y el razonamiento lógico lo cual es aceptada universalmente.

Luego de haber definido la palabra teoría, se pasa a enseñar La Teoría de la Educación, entendida como “disciplina científica o pedagógica sustantiva[2]; vale decir ciencia pedagógica en el universo de las Ciencias de la Educación, que tiene por objeto describir, explicar, interpretar, comprender (dimensión *teórico -científica*) y transformar (dimensión *normativo-tecnológica*) el proceso educativo general[3].
Con el fin de entrar en la temática planteada se señala las principales teorías de la educación[4]:
a-      Teoría Conductista o asociacionista, lo cual, concibe el aprendizaje en mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del que aprende.

b-     Teorías Cognitivas: El término Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Los autores Botella y Feixas (1998) citado por Garcia Zoila explican que, la psicología presento una reacción a la inadecuación de los modelos conductistas de estímulo respuesta. El fundamento radica en el procesamiento de la información, lo cual intervienen la atención, percepción, memoria, inteligencia y pensamiento.

c-      La Teoría Constructivista: El constructivismo es una respuesta a los problemas del ser humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan y promueven la comunicación. Se entiende por constructivismo pedagógico,  la postura que parte de una determinada interpretación sobre como se conoce y como se aprende para, en consecuencia, disponer las condiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al fomento del aprendizaje. Presenta al aprendizaje como un proceso de construcción y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción social.
Después de haber reflexionado sobre lo que significa la teoría, consistente en el conjunto de concocimiento relacionado a un problema determinado vale decir conocimiento sistematizado de la realidad. 
En base a las consideraciones anteriormente esbozadas se puede  concluir en relación a las teorías de la educación manifestando que la educación debe procurar un conocimiento con base ética y verdadera, donde la esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje debe fundamentarse en la diversidad de aspectos,  tomando en consideración el empleo de la practica en el proceso educativo y la relacion entre calidad de  enseñanza por parte del maestro y del aprendizaje por parte del alumno y la realidad social al cual se pretende aplicar.

2.1.1    Teoría clásica de la Educación     


Teniendo en cuenta el modelo liberal, basado en “La República” de Platón, la teoría clásica en educación se basa en un proceso disciplinado y exigente, un sistema, donde las materias se presenta en una secuencia lógica y coherente para lograr el aprendizaje[5].
Antes de analizar la teoría clásica  parece ser oportuno recapitular algunos aspectos resaltantes del pensamiento filosófico – pedagógico, donde el concepto de educación y su interpretación como “educación general”, se convierte por primera vez, en un concepto central de la reflexión pedagógica. Se trata del periodo entre 1770 y 1830, en el cual, la historia de la filosofía, de la literatura y de la pedagogía se vio marcado por tensiones entre la ilustración tardía, el idealismo filosófico - pedagógico, el clasicismo alemán en la literatura, el neo humanismo y las diversas corrientes del romanticismo (KLAFKI, 1990).
Siguiendo los estudios del Wolfgang en relación al concepto de educación, señaló que en principio este concepto se vio mezclado dentro de exposiciones de índole histórica, cultural, artística, político - filosófico y antropológica, sin embargo, Pestalozzi, kant, Herbart, Froebel y Diesterweg comienzan a desarrollar reflexiones sobre la teoría de la educación  dentro de un contexto argumentativo de carácter pedagógico. Es sabido que  en el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se marca el inicio de una época que no puede dejarse de considerar pues aún está inmerso actualmente. 
Con el objeto de verificar y comprender como se desarrolla esta época se pasa a referir  tres tendencias fundamentales:
La lucha por la implementación de demandas republicanas, el aseguramiento de los derechos y libertades del ciudadano en las constituciones políticas, que adquiere una nueva calidad, con la Revolución Francesa,  pues se introducen los gérmenes para el desarrollo de demandas transcendentales de democratización, consolidando los movimientos políticos sociales (KLAFKI, 1990).
Con el avance del desarrollo técnico-industrial, Hegel teórico clásico de la educación, prevé en sus contornos el desarrollo ulterior hacia la Gran Industria, sosteniendo que la educación debe propender hacia el progreso; diferencia la educación por clases sociales, reservando los estudios filosóficos y estéticos para las más elevadas. Pestalozzi, parte de sus conocimientos económicos-sociales para su concepción de la educación y su teoría (KLAFKI, 1990).
Otro factor determinante es la promoción de la secularización a partir de la Ilustración que promueve que el hombre se conciba a sí mismo como sujeto capaz de autodeterminación racional o más, exactamente, como sujeto que en principio se halla en condiciones de formarse hacia la autodeterminación racional en cuanto individuo (KLAFKI, 1990).
En base a estas tendencias señaladas,  Wolfgang sostiene que la educación es entendida: como capacitación para la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Sostiene que la autoacividad es la forma central de ejecución de todo el proceso educativo.
Resumiendo estas ideas se sostiene que la teoría clásica de la educación se fundamenta  en la libre autodeterminación racional del hombre, pues solo él puede darse el destino de realizar todo lo que le fuera posible; pues el camino y la expresión de tal capacidad es la educación.

2.1.2    Clásicos de la Educación y de la Pedagogía

En la época clásica, el concepto de  educación, pedagogía, y ciencias de la educación, la mayoría de los autores manejan como un problema humano lo cual refiere a la formación, ciudadano y el desarrollo[6].
Diferentes momentos de la historia de la pedagogía y sus representantes:
-          La Pedagogía clásica: Jenofonte, Platón, Aristóteles, Cicerón, Seneca, Quintiliano.
-          Pedagogía Medieval: Clemente de Alejandría, San Juan Crisóstomo, San Agustín, Alfonso el Sabio, Santo Tomas, Ramón Llull.
-           Pedagogía Humanista: Nebrija, Erasmo, Vive, Rebelais, Huarte de San Juan, Montaigne.
-          Pedagogía Realista: Bacon, Descarte, Comenio, Locke, Fénelon.
-          La Pedagogía de la Ilustración: Leinbniz, Voltaire, Rousseau, Diderot.
-          La Pedagogía del Neo humanismo: Kant, Pestalozzi, Goethe, Schiller.
-          La pedagogía en el siglo XIX: Fichte, Herbart, Froebel, Comte, Spencer, Dilthey.
-          La Pedagogía en el siglo XX: Kerchensteiner, Natorp, Durkheim, Dewey, Montessori, Decroly, Claparede, Cousinet, Sprang, Ortega y Gasset, Piaget.
Luego de mencionar los distintos momentos de la pedagogía, seguidamente Guanipa extrae algunos pensamientos resaltantes de los mismos, señalando cuanto sigue:
Expone las ideas de Platón,  pues para él  la educación abarca tanto el cultivo del cuerpo             (perfección) como el del alma (belleza) en su acepción más general sobre la formación del hombre. El concepto educación relaciona con el de virtud. Para Platón la idea de la virtud como una excelencia humana no es sino el resultado de la educabilidad, en tanto que la educación es más que una ciencia y no habrá de confundirse con esta última. Pero la virtud como un atributo básico a adquirir está condicionado al cumplimiento de una enseñanza y el aprendizaje correspondiente como garantes de la sabiduría, que es en sí misma la propia virtud”.
Rousseau, afirma que el ser humano habrá de procurársele de aquello que no fue provisto al nacer mediante la educación. “Nacemos débiles, necesitamos fuerzas; nacemos desprovistos de todo, necesitamos asistencia; nacemos estúpidos, necesitamos juicio. Todo cuanto no tenemos en nuestro nacimiento y que necesitamos de mayores, nos es dado por la educación…”
Kant toma las ideas de Rousseau, y concibe igualmente que Comenio respecto al vínculo educación – cultura, considera la educación como arte e incluye diversas categorizaciones tales como formación (planteaba como cuidado y mejoramiento de la vida social y de etapas de la educación), cuidado, disciplina (formulada en términos tanto de corrección de defectos y prevención de malos hábitos, como humanización del hombre) e instrucción. Rousseau sostenía que las disposiciones naturales del hombre no se desarrollan por si mismas que requiere de educación.
Pestalozzi, al igual que Rousseau y Kant señala la visión naturalista de la educación y su caracterización en términos de arte. Para el autor la educación lleva ya un curso determinado por la propia naturaleza humana a fin de trascender de esa condición primitiva de la cual parte, a la vez que dicha condición es determinante de la acción educativa. “Toda enseñanza del hombre no es, pues otra cosa que el arte de tender la mano a esa tendencia natural hacia su propio desarrollo y ese arte reposa esencialmente en los medios de poner en relación y armonía las impresiones que han de grabarse en el niño en la graduación precisa del desarrollo de sus fuerzas”.
Herbart, desarrolla el concepto de pedagogía y afirma que es la educabilidad del alumno…La educación está vinculada necesariamente con la idea de finalidad y el conocimiento de la naturaleza del educando, aspectos a partir de los cuales se puede determinar con propiedad el método más conveniente para la instrucción, la disciplina y la formación.

Para concluir y partiendo de las  algunas ideas transcriptas de estos pensadores clásicos y del contexto de la época clásica, se puede conceptualizar la  educación, como un problema del hombre que requiere de formación, instrucción y disciplina, que nunca termina, pues abarca la totalidad de la vida del hombre. Al respecto Herder afirma que “el hombre no puede vivir si no aprende hacer uso de la razón, pero cuando tan pronto lo use está expuesto a cometer miles de errores que le abrirá el camino a una mejor utilización” (KLAFKI, 1990)[7].


2.2   PENSADORES PEDAGICOS  Y SUS APORTES EN LA EDUCACION


Precedentemente se ha estudiado los momentos pedagógicos y sus referentes principales, identificando los pensamientos de algunos de ellos  que marcaron protagonismo en la reflexión pedagógica, lo cual refirieron  a la educación como educación general, significando el desarrollo de todas potencialidades del hombre, es decir una formación general del hombre. Por lo tanto, “quien se dedica a las tareas requiere identificar, el substrato antropológico, moral, político y hasta metafísico que están presentes en la metodología, teorías del aprendizaje y teorías epistemológicas para alcanzar una reflexión crítica, profundamente humanista, sobre las finalidades y prácticas educativas”  (SOTO & BERNARDINI, 2007)
Se puede señalar como lo expresa el autor Soto en su obra,  que la filosofía de la educación en su enfoque temático y sobre todo, en su enfoque histórico, ofrece al educador el instrumento para atribuir a cada idea, autor o experiencia, el peso, la profundidad y extensión que efectivamente le corresponde y para saber de dónde vienen las ideas, principios e inquietudes que hoy se vive  en la  práctica educativa.  
Una vez estudiado en forma general lo referente a la teoría como término, la teoría clásica de la educación y fundamento, se pasa a exponer la biografía de dos grandes exponentes de época clásica siglos XVIII y XIX, e identificar sus principales aportes a la educación.

2.2.1   Johann Friedrich   Herbart (1776- 1841)


Este clásico filósofo alemán, dedico su vida a la actividad universitaria y al trabajo intelectual,  no ofrece mucha particularidad para entender su pedagogía.
Herbart,  nació en Oldenburg (Alemania) el 4 de mayo de 1776. Su padre era magistrado y la madre se dedicó enteramente a la educación de Jhoann Friedrich, hijo único y de constitución delicada. Los padres, ambos de carácter autoritario y poco afectivo, estaban en continuo desacuerdo entre sí, de manera que el estudio fue su único refugio que lo alejaba de aquel ambiente familiar bastante opresivo. 
A los diez y ocho años se encuentra estudiando en Jena, donde asistía a los cursos del filósofo idealista Fichte, aquí Herbart muy pronto se pone en contradicción con las ideas de su maestro (SOTO, 2007, p. 57)
Gracias a la experiencia como preceptor de unos niños en Berna, que le resulto significativo para su vocación de filosofo de la educación, por ser una vivencia pedagógica, que  le permitió ponerse en contacto con Pestalozzi a quien admiraba mucho especialmente sus ideas pestalozzianas y la experiencia concretamente formativa que ofrecía a los educandos (SOTO, 2007, p. 58).
Mijangos Rocío, (s.a) describe claramente  los aspectos esenciales de su trayectoria académica y sus ideas: Tras varios estudios se adoctoró en la Universidad de Gottinga, y durante ese periodo formula los principios fundamentales de su sistema educativo. En su tiempo, domino un panorama filosófico de idealismo, sus ideas fueron influenciadas por pedagogos como Enrique Pestallozzi, entusiasmándose con ideas acerca de la educación y su relación con la naturaleza humana; por lo que es catalogado como fundador de la pedagogía científica,  pues se consideró a  la pedagogía como ciencia basándose  en la filosofía practica (ética) y la psicología.
Expone como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad intima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Se caracterizó por manifestar que la naturaleza humana es educable, fundamentando lo anterior al encontrar recursos y métodos para la actividad educadora, por consiguiente fundo la educación sobre un concepto inseparable de la vida y de la evolución espiritual, lo cual solo era posible distinguir estas facultades humanas a través de la psicología.
El  principal objetivo de Herbart fue demostrar que la educación depende por completo de la instrucción, y que las ideas y los conocimientos son consecuencias de los buenos sentimientos y de las virtudes de carácter humano espiritual. Su propuesta pedagógica se fundamenta en la psicología y ciencia dirigida tanto a adolescentes como a infantes, concibe a la educación como la cualidad de estar constituida sobre el espíritu por medio de un proceso de instrucción moral, donde el vital resultado es modelar los deseos y voluntad de las personas, resalta que la principal función educativa dentro de una sociedad es la adquisición de ideas; la clave de su pedagogía y base de la educación es la instrucción. Su interés estaba en la formación de la persona proporcionando la libertad interior, esto significa que el hombre al liberarse de influencias exteriores, se convierte en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales; es decir encaminar al hombre para gobernarse a sí mismo.
Con estas ideas Herbart definió el papel que debe cumplir cada uno de los integrantes del proceso educativo, y determino las características para cada elemento, de siguiente forma:
Desempeño Docente: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje. Considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.
Alumno: Parte del supuesto de que los espíritus humanos no poseen contenido alguno, en consecuencia debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
Valores: Enseñanza íntimamente relacionada con la moral, considera  la voluntad, más importante que la intelectualidad, de esta forma establece una jerarquía de intereses, donde, el punto más alto se alcanza al generar un interés religioso. Considera que se debe lograr la virtud, siendo este el fin supremo de la educación, fundamentando, que quien instruye a los hombres, los hace al mismo tiempo morales, virtuosos; “el bien pensar es la fuente del bien querer y del bien actuar”.
En consecuencia opta por la moral como elemento de su modelo pedagógico, con el objetivo de disciplinar manteniendo el orden a través de la represión, impone una sumisión que concluirá con el nacimiento de la voluntad, esto  no significa que alcance un nivel riguroso u opresivo, puesto que reconoce que la amenaza es a menudo ineficaz y recomienda que las prohibiciones se reduzcan al mínimo absoluto. Sin embargo debían ser vigilados únicamente como guía, sin llegar a la tiranía, aunque deben ser expuestos a peligros para llegar a ser hombres.
Es decir, que la educación moral, está en correspondencia directa y estrecha con la educación intelectual, en este sentido la instrucción es el principio de la formación del carácter, resultado de ser sólida y completa. Dirigir con autoridad al niño; asegurar el orden y al mismo tiempo el ejercicio de su libertad, sin violar limites determinados.
Incitar al niño a actuar enseñándole aquello que debe soportar y padecer para poseer lo que desea o quiere, concediéndole la facultad de decidir el mismo, entre la oportunidad de optar por diferentes motivos de acción. Establecer reglas, criterios o medidas de conducta, con la intervención de la moral.
Considera que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los reproches, puesto que la corrección solo es provechosa si es amable. Hay que procurar un trato humano, determinando lo bueno que existe y evitar severidades de actos y palabras.
En la actividad educativa Herbart distingue tres momentos esenciales:
-          El gobierno: dirigido a conservar el orden, con relación a conductas externas, para lo cual el medio más importante es mantener al hombre ocupado y activo.
-          La instrucción: finalidad educativa la virtud, es decir la fuerzo del carácter de la moralidad.
-          La disciplina: fundamentada en el trato personal, tiene por objetivo la formación del carácter, la consistencia y la uniformidad de la voluntad.
En consecuencia  a todo lo mencionado precedentemente se puede concluir que Jhoann Friedrich Herbart baso su filosofía pedagógica  en la instrucción y  que la educación  tanto moral como intelectual  es posible lograr mediante la disciplina, que le permita elevar al hombre en un estado de autonomía y determinación para su desarrollo apoyado en la virtud de la moralidad.

2.2.2    Friedrich Froebel (1782-1852)



Wilhelm Freidrich Froebel, Nació el 21 de abril de 1782 en Oberwissch, es el típico representante de la pedagogía romántica, fue el descubridor del juego infantil y el creador del nombre y de las ideas de los “Kindergarten”. Tuvo una infancia muy difícil, marcado por la muerte prematura de su madre y criado en forma rigurosa y severa por su padre, un pastor luterano hasta los 10 años, a partir del cual paso a vivir con su tío.

A los 18 años entra en la Universidad de Jena, donde comenzó diferentes carreras como ciencias naturales, filosofía, arquitectura, mineralogía, sin concluir ninguna. Desempeño diversas ocupaciones hasta que, en 1805, logro un puesto de maestro en una escuela de Fráncfort, que sobre las bases de las ideas pesstalozziana descubre su auténtica vocación. Después de haber participado en la guerra anti napoleónica como voluntario, regresa a la misión educativa luego de la muerte de su hermano y ante la necesidad de educar a los hijos de este.

Fundo un instituto educativo al igual que su maestro Pestalozzi en el que fracaso. Como resultado de esa experiencia, escribió su libro más importante: “La educación del hombre” (1826), y a través de ella su pensamiento se fue difundiendo y orientando cada vez más hacia la educación de la primera infancia, hasta que en 1839, a la edad de 57 años, y después de muchas dificultades, fundo en Blankenburg el primer Kindergarten (Jardín de Niños).

En 1844, Froebel  público “Cantos y caricias maternales”, un libro dirigido a las madres, de poesías y juegos educativos, con instrucciones pedagógicas en las cuales se refleja el genio froebeliano. En esos años inventa los juguetes educativos (primeros construidos en la historia) llamados dones.

Los jardines de niños se fueron difundiendo en Alemania con lentitud y pareciera triunfar solo en el clima liberal de 1848, sin embargo la reacción política de los años siguientes golpeo durante los jardines, ya que en 1851, el gobierno prusiano prohibió bajo sospecha de ser antirreligioso y subversivos.  Froebel muere en 1852, sin saber que su Kindergarten, sería un éxito hasta hoy día.

Ideas de Froebel
-          La actividad libre como manifestación de lo divino en el hombre” Freobel veía como una unidad divina entre la naturaleza y el hombre…, reconoce un simbolismo divino y, al mismo tiempo, ve a Dios presente en el hombre, sobre todo en el hombre que trabaja y en el niño que juega: la actividad libre y creativa era, para él, la manifestación de lo divino, era creatividad en  el hombre y signo de unión entre el hombre y la naturaleza. Educar es comprender al hombre- niño, para despertar en el las fuerzas  -divinas – que lo hagan crecen en el bien y en la alegría. Ahora bien, la manifestación  de esta fuerza interna del niño se encuentra en el juego, por lo tanto educar será fundamentalmente promover y guiar el juego, conduciéndolo a su raíz más profunda y divina (SOTO, 2007).
“Exteriorizar lo interior, interiorizar lo exterior y encontrar la unidad de ambos, tal es, por lo general, la forma externa en que se traduce el destino humano” (Fröbel, 1826)
-          La educación a través del juego y la creación de los juguetes educativos”. Educar significa desarrollar y profundizar lo divino en el hombre, y lo divino es creatividad, pues en el niño que juega existe un reflejo de Dios. El “espíritu” sólo se capta en último término en la naturaleza, en lo externo, a través de las manifestaciones. El juego es el mayor grado de desarrollo del niño, por ser la manifestación libre y espontánea del interior… Es el testimonio de la inteligencia del hombre en este grado de la vida.  En el juego infantil se dan, dos momentos: la exteriorización de la vida interior, o sea la expresión de sentimientos, imaginaciones, etc., por medio de la acción y la interiorización de lo exterior, o sea la tendencia de atribuir a las cosas sus propios sentimientos o de transfigurarlas según su propia fantasía, como cuando un niño rompe su juguete con la esperanza de reconstruirlo según su propia fantasía, o como cuando imagina que un bastón sea su caballo.
Plantea el problema de intervenir en el proceso del juego infantil sin oprimir su espontaneidad, este planteamiento le llevo a la creación de los juguetes educativos a que llamó dones.

Propuestas educativas: dirigidos a niños de educación pre-escolar, fue el creador del instituto auto didáctica, más tarde llamado “Instituto para la educación del impulso activo para Niños y Jóvenes”. Influenciado por Pestalozzi, su teoría se basa en los pilares fundamentales de juego y trabajo; disciplina y libertad, debiendo realizarse con medios que comprenden cinco series:
-          Señala que la madre es la educadora fundamental de la infancia. Juegos   gimnásticos acompañados de cantos
-          Los espacios educativos: Prolongación del hogar, juegos gimnásticos, acompañados de cantos, cultivo de jardín, cuidado de plantas y animales, poesía, cuento y dramatización.
-          Las excursiones.
-          Juegos y trabajos con los dones y ocupaciones.

Obligaciones de la Educadora: El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y libertad. El maestro está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad. El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible pero firme guie al discípulo; no es solo guía sino un sujeto activo de la educación del que recibe orientación, dejándolo en libertad aun cuando propone la actividad. El maestro debe conocer los diferentes grados del desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito,  infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.

Aportes a la educación parvularia: Organización del espacio y tiempo en el desarrollo de la actividad de vínculos en la educación. El método a utilizarse para la educación del párvulo, es el intuitivo, donde propone el empleo de la actividad – acción infantil, no de modo mecánico sino espontaneo.

Resumiendo, la filosofía pedagógica de Wilhelm Freidrich Froebel, se puede concluir señalando que la educación comienza desde la infancia con tres tipos de operaciones fundamentes: la acción, el juego y trabajo, que parte de la libertad del niño, su creatividad y su innata generosidad, y así estimular su crecimiento físico e intelectual.

Es loable el estudio de la  vida y obra de este gran pedagogo de la época cuyo aportes hasta hoy día están presente en la tarea educativa. El propósito de este gran clásico fue proporcionar de un conjunto de procedimiento y herramientas que sean ideales  para la labor docente conforme a la naturaleza de sus alumnos.  El sostuvo que el ser humano  debe formarse desde su infancia  y primeramente requiere del apoyo de su familia especialmente de la madre, pues consideraba que las primeras experiencias educativas ocurrían en la unidad familiar. 
Como podemos observar  ya él había manifestado la educación integral y activa que actualmente se está aplicando en la realidad educativa.


CAPITULO III -  CONCLUSION

Con el análisis del tema de investigación se ha logrado obtener los objetivos planteados inicialmente; a continuación se exponen los principales resultados alcanzados:
Con respecto al primer objetivo específico enunciado, “Explicar  la teoría clásica de la educación”, se puede  concluir que en la epoca clasica todos los autores coinciden  que la educacion debe procurar la capacitación para la autodeterminación racional, lo cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Es decir buscar un conocimiento con base etica y verdadera, donde la esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje debe fundamentarse en la diversidad de aspectos,  tomando en consideracion el empleo de la practica en el proceso educativo.
Igualmente sostienen que la autoacividad es la forma central de ejecución de todo el proceso educativo.
                 En relación al segundo objetivo formulado, “Identificar los clásicos de la educación y de la pedagogía”, es plausible considerar a todos sin embargo se ha destacado en el presente trabajo a unos grandes como Platon, Rousseau, Innmanuel Kant, Pestalozzi, Jhoann Friedrich Froebel y Friedrich Harbart, cuyas ideas se transcribieron a fin de conceptualizar la educación, lo cual, refirieron como  un problema del hombre que requiere de formación, instrucción y disciplina, que nunca termina, ya que abarca la totalidad de la vida del hombre. Herder afirma que “el hombre no puede vivir si no aprende hacer uso de la razón, pero cuando tan pronto lo use está expuesto a cometer miles de errores que le abrirá el camino a una mejor utilización”.


En razón al tercer y último objetivo específico  expuesto, “Señalar quien fue Juan Federico Herbart y  Friedrich Froebel  e identificar sus aportes a la educación”,  Jhoann Friedrich Herbart fue un destacado filósofo alemán que aplico un modelo pedagógico, señalo el que el fin educativo es la formación de la moralidad dándole un enfoque psicológico. Su filosofía pedagógica baso  en la instrucción, concibe que  la educación  tanto moral como intelectual  es  posible lograr mediante la disciplina, permitiendo  elevar al hombre en un estado de autonomía y determinación para su desarrollo apoyado en la virtud de la moralidad.

Friedrich Froebel fue un célebre filósofo humanista y pedagogo, pionero de la educación preescolar y precursor de la enseñanza activa. Su propósito fue proporcionar de un conjunto de procedimiento y herramientas que sean ideales  para la labor docente conforme a la naturaleza de sus alumnos.  El sostuvo que el ser humano  debe formarse desde su infancia  y primeramente requiere del apoyo de su familia especialmente de la madre, pues consideraba que las primeras experiencias educativas ocurrían en la unidad familiar. 

Finalmente se señala el objetivo general propuesto en este trabajo de investigación: “Identificar los aportes pedagógicos de Federico Froebel y Juan Federico Herbat como referente de la teoría clásica de la educación”, se pudo observar que estos grandes exponentes de la época ha proporcionado grandes aportes tales como: la educación integral, la intuición educativa, los juegos educativos, la actividad pedagógica, la instrucción como búsqueda de la perfección, la virtud como finalidad de la educación, el docente como guía pero estableciendo reglas sin llegar a la tiranía.
Con lo expuesto se pudo verificar  que ya Froebel había sostenido respecto a  la educación integral y activa que actualmente se está aplicando en la realidad educativa paraguaya.


BIBLIOGRAFÍA 

BARON, A. P. (2006). Monografia. Guia practica para la elaboracion de Trabajos Monograficos. Asuncion, Paraguay: Vazpi.
BONDARENKO PISEMSKAYA, N. (Julio-Diciembre de 2009). El concepto de Teoria: De las teorias intradisciplinarias a las transciciplinarias. Revista de Teoria y Didactica de las Ciencias Sociales(15), 461-477.
GALLARDO LOPEZ, B. (2003). La Teoria de la Educacion.Objeto, Enfoques y Contenidos. Ediciones Universidad de Salamca, (14), 19-46.
GARCIA SANTOS, Z. L. (s.a). Teorias de la Educacion. Espacio Latino.com, http://letras-urugauy.espaciolatino.com/ensayo.htm.
GUANIPA, m. (2008). Clasicos de la Educacion y la Pedagogia. Recuperado en fecha 30/09/2016 de http://blogeandoencienciasdelaeducacion.blogspot.com/2008/05/clsicos-de-la-educacin-y-la-pedagoga.html.
KLAFKI, W. (1990). La importancia de las teorias clasicas de la educacion para una concepcion de la educacion de Hoy . Revista de Educacion(291), 105-127.
MIJANGOS PAN, R. (s.a.). Federico Herbart: Propuesta Pedagogica. http://www.epigijon.uniovi.es/docs/agenda/herbart.pdf.
RODRIGUEZ MARTINEZ, L. G. (s.a). Federico Froebel: El jardin de la infancia. http://scarball.awardspace.com/documentos /trabajos-de- filosofia/Froebel.pdf.
SOTO, J. A., & BERNARDINI, A. (2007). La educacion actual en sus fuentes filosoficas (2da ed.). San Jose, Costa Rica : EUNED.









[1] BONDARENKO PISEMSKAYA, Natalia (2009), El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias, en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 15,  julio-diciembre, pp. 461-477.
[2] CASTILLEJO (1987) Y TOURINAN (1987), Citada por Gallardo; Bernardo en Teoría de la Educación. Objeto, Enfoques y Contenidos, señala que la Teoría de la Educación, al igual que otras Ciencias de la Educación (ciencias humanas y también otras ciencias que se han aplicado al problema educativo: Psicología de la Educación, Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Biología de la Educación, etc.) que no son teorías sustantivas sino teorías interpretativas.
[3] GALLARDO LOPEZ, Bernardo (2003). En su obra,  La Teoría de la Educación. Objeto, Enfoques y Contenidos, intenta  conceptualizar la teoría de la educación, expone su objeto.
[4] GARCIA SANTOS, Zoila Libertad clasifica las diversas teorías de la educación del cual se ha extraído las principales.
[5] García Santos, Zoila en su artículo, Teorías de la educación, parte de las ideas de Platón para considerar el fundamento de la teoría clásica de la educación
[6] GUANIPA, María aborda el tema de los clásicos de la pedagogía más representativos del pensamiento occidental y hace un esbozo del pensamiento delos mismos, ya que forma parte esencial en la enseñanza de la pedagogía.

[7] En las “Ideas sobre la Filosofía de la Historia de la Humanidad” de Herder (1783-1791) – en un capitulo cuyo apartado principal lleva por título “Humanidad es la meta de la naturaleza humana y Dios, con esa meta ha dejado en manos del género humano su propio destino”, otro pasaje bueno de resaltar en la cual manifiesta, “Dios hizo al hombre un dios sobre la Tierra. El deposito en principio de su propia operancia divina  activando este  principio desde el inicio a través de necesidades internas y externas de su naturaleza humana.