martes, 22 de noviembre de 2016

Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel




Monografía presentada a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este,  como requisito para la aprobación del módulo de Teorías de la Educación Superior.
Ciudad del Este  – Paraguay


Octubre - 2016

Gladys K. Lezcano de Villalba

Contenido







TEORÍA CLÁSICA DE LA EDUCACIÓN
Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel


                                                                                                                                                                                                                                                                                      

CAPITULO I - INTRODUCCION

                                         

Hoy en día la educación paraguaya tiene sus luces y sombras, pues la misma está sustentada en la teoría constructivista, enfatizando que el estudiante debe construir su propio conocimiento, sin embargo se considera su inaplicabilidad por la realidad social que conforma el Paraguay. Al decir que la educación actual tiene sus luces, se está refiriendo a la propuesta innovadora de la reforma educativa que es el tratamiento de las áreas tran

sversales, exponiendo el desarrollo del pensamiento crítico y productivo, la educación ambiental y desarrollo sostenible, la educación democrática, la educación familiar y el desarrollo personal.
Esta reforma educativa tiene un impacto positivo en la medida que los docentes son entrenados para gestionar e implementar experiencias en el ámbito de las áreas transversales, permitiendo a los estudiantes el afianzamiento de sus identidades en la educación y así desarrollar sus habilidades de relaciones interpersonales.

Ahora bien, se habla que la reforma tiene sus sombras, refiriéndose, que para la implementación de esta innovación no se tuvo en cuenta  la  realidad social, donde se observa una fragmentación desproporcionada entre aquellos que tienen suficientes recursos económicos y los que no poseen ni los más mínimo y sin tener la posibilidad de contar con aquellos  recursos que el Estado debería de proveer, ya que  este no posee presupuesto para el mismo, tornándose imposible en muchos sectores la aplicación del sistema o si es aplicado que resulte satisfactorio.

Teniendo en cuenta la realidad social del Paraguay y conforme al análisis de las distintas teorías, el presente trabajo investigativo se ha abocado a desarrollar los aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel, del cual surge el siguiente interrogante a  la temática planteada:

¿Cuáles son los principales aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación?
De ello se desprenden los siguientes cuestionamientos:                                            
1.    ¿Qué se entiende por teoría clásica de la educación?
2.    ¿Quiénes son los clásicos de educación y la pedagogía?
3.    ¿Quiénes fueron  Juan Federico Herbart y Federico Froebel  y cuáles son sus aportes a la educación?

Partiendo de la temática planteada y de los cuestionamientos de investigación formulados, este trabajo expone como objetivo general: Identificar los aportes pedagógicos de Juan Federico Herbat y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación  y como objetivos específicos:
·      Explicar  la teoría clásica de la educación.
·      Identificar los clásicos de la educación y de la pedagogía.
·      Describir a Juan Federico Herbart  y  a Federico Froebel  e identificar sus aportes a la educación.
La elaboración del trabajo investigativo se justifica en el aporte de informaciones para estudiantes, docentes y otros profesionales que pretendan adentrarse a esta temática, pues se intentara examinar algunos aspectos  acerca de  la  importancia de la teoría clásica de la educación, sus principales referentes así como sus contribuciones para la educación, lo cual ayudara a entender cómo funciona dicha teoría  y verificar si se sustenta en la realidad educativa paraguaya.
El presente trabajo de investigación se basó en la recopilación bibliográfica y en el análisis crítico de toda la información hallada sobre el tema en cuestión: “Aportes pedagógicos de Juan Federico Herbart  y Federico Froebel como referente de la teoría clásica de la educación”.

El tipo de monografía tenido en cuenta en la investigación es el de compilación, que parte de una revisión bibliográfica relativo al tema investigativo, realizando un  análisis del mismo y presentando  una opinión personal (Baron, 2006).
El desarrollo de la siguiente monografía está organizada conforme al esquema lineal, mediante el cual se plantea un cuestionamiento  introductorio que se desarrollan a través de capítulos, abarcando diferentes puntos del tema en un orden lógico hasta finalizar con una conclusión (Baron, 2006).
El trabajo se presenta en tres apartados principales, que se describen a continuación:
El primer apartado se refiere a la parte Pre-textual, donde se expone la presentación de trabajo con su portada, resumen y el índice del contenido.
En el segundo apartado se encuentra la parte Textual, que contiene lo referente a la introducción donde se plantea el problema, los diversos interrogantes, los objetivos y la justificación de la investigación, en el mismo apartado se encuentra el desarrollo del tema, así como la conclusión a la que se arriba luego de la recopilación bibliográfica.
En el tercer y último apartado, denominado Post-Textual se presenta las citas de las obras consultadas para la elaboración del contenido temático de la investigación.





2.1TEORIAS DE LA EDUCACION


Antes de iniciar con el estudio de las teorías de la educación es prudente determinar el significado etimológico del término “teoría”, deriva del griego –theoria que significa; mirar, ver, observar- y tiene como raíz theos (dios, divinidad), señalando que el mismo esta intrínsecamente vinculado con algo divino, superior, ideal, no cuestionable, digno de ser venerado y hasta temido[1]. Esta significación le da el sentido de no cuestionamientos o enfrentamientos.

Kant, Innmanuel, llama teoría a un “conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios, son pensados con cierta universalidad y, además cuando son abstraídas del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación”. Ya Aristóteles afirmo que la teoría, como ciencia y actividad de la persona, está relacionada con el conocimiento mismo. 

A partir de estas premisas se puede definir a la “teoría” como conjunto de conocimiento acerca de una idea (problema específico) obtenida mediante la observación y el razonamiento lógico lo cual es aceptada universalmente.

Luego de haber definido la palabra teoría, se pasa a enseñar La Teoría de la Educación, entendida como “disciplina científica o pedagógica sustantiva[2]; vale decir ciencia pedagógica en el universo de las Ciencias de la Educación, que tiene por objeto describir, explicar, interpretar, comprender (dimensión *teórico -científica*) y transformar (dimensión *normativo-tecnológica*) el proceso educativo general[3].
Con el fin de entrar en la temática planteada se señala las principales teorías de la educación[4]:
a-      Teoría Conductista o asociacionista, lo cual, concibe el aprendizaje en mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del que aprende.

b-     Teorías Cognitivas: El término Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Los autores Botella y Feixas (1998) citado por Garcia Zoila explican que, la psicología presento una reacción a la inadecuación de los modelos conductistas de estímulo respuesta. El fundamento radica en el procesamiento de la información, lo cual intervienen la atención, percepción, memoria, inteligencia y pensamiento.

c-      La Teoría Constructivista: El constructivismo es una respuesta a los problemas del ser humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan y promueven la comunicación. Se entiende por constructivismo pedagógico,  la postura que parte de una determinada interpretación sobre como se conoce y como se aprende para, en consecuencia, disponer las condiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al fomento del aprendizaje. Presenta al aprendizaje como un proceso de construcción y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción social.
Después de haber reflexionado sobre lo que significa la teoría, consistente en el conjunto de concocimiento relacionado a un problema determinado vale decir conocimiento sistematizado de la realidad. 
En base a las consideraciones anteriormente esbozadas se puede  concluir en relación a las teorías de la educación manifestando que la educación debe procurar un conocimiento con base ética y verdadera, donde la esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje debe fundamentarse en la diversidad de aspectos,  tomando en consideración el empleo de la practica en el proceso educativo y la relacion entre calidad de  enseñanza por parte del maestro y del aprendizaje por parte del alumno y la realidad social al cual se pretende aplicar.

2.1.1    Teoría clásica de la Educación     


Teniendo en cuenta el modelo liberal, basado en “La República” de Platón, la teoría clásica en educación se basa en un proceso disciplinado y exigente, un sistema, donde las materias se presenta en una secuencia lógica y coherente para lograr el aprendizaje[5].
Antes de analizar la teoría clásica  parece ser oportuno recapitular algunos aspectos resaltantes del pensamiento filosófico – pedagógico, donde el concepto de educación y su interpretación como “educación general”, se convierte por primera vez, en un concepto central de la reflexión pedagógica. Se trata del periodo entre 1770 y 1830, en el cual, la historia de la filosofía, de la literatura y de la pedagogía se vio marcado por tensiones entre la ilustración tardía, el idealismo filosófico - pedagógico, el clasicismo alemán en la literatura, el neo humanismo y las diversas corrientes del romanticismo (KLAFKI, 1990).
Siguiendo los estudios del Wolfgang en relación al concepto de educación, señaló que en principio este concepto se vio mezclado dentro de exposiciones de índole histórica, cultural, artística, político - filosófico y antropológica, sin embargo, Pestalozzi, kant, Herbart, Froebel y Diesterweg comienzan a desarrollar reflexiones sobre la teoría de la educación  dentro de un contexto argumentativo de carácter pedagógico. Es sabido que  en el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se marca el inicio de una época que no puede dejarse de considerar pues aún está inmerso actualmente. 
Con el objeto de verificar y comprender como se desarrolla esta época se pasa a referir  tres tendencias fundamentales:
La lucha por la implementación de demandas republicanas, el aseguramiento de los derechos y libertades del ciudadano en las constituciones políticas, que adquiere una nueva calidad, con la Revolución Francesa,  pues se introducen los gérmenes para el desarrollo de demandas transcendentales de democratización, consolidando los movimientos políticos sociales (KLAFKI, 1990).
Con el avance del desarrollo técnico-industrial, Hegel teórico clásico de la educación, prevé en sus contornos el desarrollo ulterior hacia la Gran Industria, sosteniendo que la educación debe propender hacia el progreso; diferencia la educación por clases sociales, reservando los estudios filosóficos y estéticos para las más elevadas. Pestalozzi, parte de sus conocimientos económicos-sociales para su concepción de la educación y su teoría (KLAFKI, 1990).
Otro factor determinante es la promoción de la secularización a partir de la Ilustración que promueve que el hombre se conciba a sí mismo como sujeto capaz de autodeterminación racional o más, exactamente, como sujeto que en principio se halla en condiciones de formarse hacia la autodeterminación racional en cuanto individuo (KLAFKI, 1990).
En base a estas tendencias señaladas,  Wolfgang sostiene que la educación es entendida: como capacitación para la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Sostiene que la autoacividad es la forma central de ejecución de todo el proceso educativo.
Resumiendo estas ideas se sostiene que la teoría clásica de la educación se fundamenta  en la libre autodeterminación racional del hombre, pues solo él puede darse el destino de realizar todo lo que le fuera posible; pues el camino y la expresión de tal capacidad es la educación.

2.1.2    Clásicos de la Educación y de la Pedagogía

En la época clásica, el concepto de  educación, pedagogía, y ciencias de la educación, la mayoría de los autores manejan como un problema humano lo cual refiere a la formación, ciudadano y el desarrollo[6].
Diferentes momentos de la historia de la pedagogía y sus representantes:
-          La Pedagogía clásica: Jenofonte, Platón, Aristóteles, Cicerón, Seneca, Quintiliano.
-          Pedagogía Medieval: Clemente de Alejandría, San Juan Crisóstomo, San Agustín, Alfonso el Sabio, Santo Tomas, Ramón Llull.
-           Pedagogía Humanista: Nebrija, Erasmo, Vive, Rebelais, Huarte de San Juan, Montaigne.
-          Pedagogía Realista: Bacon, Descarte, Comenio, Locke, Fénelon.
-          La Pedagogía de la Ilustración: Leinbniz, Voltaire, Rousseau, Diderot.
-          La Pedagogía del Neo humanismo: Kant, Pestalozzi, Goethe, Schiller.
-          La pedagogía en el siglo XIX: Fichte, Herbart, Froebel, Comte, Spencer, Dilthey.
-          La Pedagogía en el siglo XX: Kerchensteiner, Natorp, Durkheim, Dewey, Montessori, Decroly, Claparede, Cousinet, Sprang, Ortega y Gasset, Piaget.
Luego de mencionar los distintos momentos de la pedagogía, seguidamente Guanipa extrae algunos pensamientos resaltantes de los mismos, señalando cuanto sigue:
Expone las ideas de Platón,  pues para él  la educación abarca tanto el cultivo del cuerpo             (perfección) como el del alma (belleza) en su acepción más general sobre la formación del hombre. El concepto educación relaciona con el de virtud. Para Platón la idea de la virtud como una excelencia humana no es sino el resultado de la educabilidad, en tanto que la educación es más que una ciencia y no habrá de confundirse con esta última. Pero la virtud como un atributo básico a adquirir está condicionado al cumplimiento de una enseñanza y el aprendizaje correspondiente como garantes de la sabiduría, que es en sí misma la propia virtud”.
Rousseau, afirma que el ser humano habrá de procurársele de aquello que no fue provisto al nacer mediante la educación. “Nacemos débiles, necesitamos fuerzas; nacemos desprovistos de todo, necesitamos asistencia; nacemos estúpidos, necesitamos juicio. Todo cuanto no tenemos en nuestro nacimiento y que necesitamos de mayores, nos es dado por la educación…”
Kant toma las ideas de Rousseau, y concibe igualmente que Comenio respecto al vínculo educación – cultura, considera la educación como arte e incluye diversas categorizaciones tales como formación (planteaba como cuidado y mejoramiento de la vida social y de etapas de la educación), cuidado, disciplina (formulada en términos tanto de corrección de defectos y prevención de malos hábitos, como humanización del hombre) e instrucción. Rousseau sostenía que las disposiciones naturales del hombre no se desarrollan por si mismas que requiere de educación.
Pestalozzi, al igual que Rousseau y Kant señala la visión naturalista de la educación y su caracterización en términos de arte. Para el autor la educación lleva ya un curso determinado por la propia naturaleza humana a fin de trascender de esa condición primitiva de la cual parte, a la vez que dicha condición es determinante de la acción educativa. “Toda enseñanza del hombre no es, pues otra cosa que el arte de tender la mano a esa tendencia natural hacia su propio desarrollo y ese arte reposa esencialmente en los medios de poner en relación y armonía las impresiones que han de grabarse en el niño en la graduación precisa del desarrollo de sus fuerzas”.
Herbart, desarrolla el concepto de pedagogía y afirma que es la educabilidad del alumno…La educación está vinculada necesariamente con la idea de finalidad y el conocimiento de la naturaleza del educando, aspectos a partir de los cuales se puede determinar con propiedad el método más conveniente para la instrucción, la disciplina y la formación.

Para concluir y partiendo de las  algunas ideas transcriptas de estos pensadores clásicos y del contexto de la época clásica, se puede conceptualizar la  educación, como un problema del hombre que requiere de formación, instrucción y disciplina, que nunca termina, pues abarca la totalidad de la vida del hombre. Al respecto Herder afirma que “el hombre no puede vivir si no aprende hacer uso de la razón, pero cuando tan pronto lo use está expuesto a cometer miles de errores que le abrirá el camino a una mejor utilización” (KLAFKI, 1990)[7].


2.2   PENSADORES PEDAGICOS  Y SUS APORTES EN LA EDUCACION


Precedentemente se ha estudiado los momentos pedagógicos y sus referentes principales, identificando los pensamientos de algunos de ellos  que marcaron protagonismo en la reflexión pedagógica, lo cual refirieron  a la educación como educación general, significando el desarrollo de todas potencialidades del hombre, es decir una formación general del hombre. Por lo tanto, “quien se dedica a las tareas requiere identificar, el substrato antropológico, moral, político y hasta metafísico que están presentes en la metodología, teorías del aprendizaje y teorías epistemológicas para alcanzar una reflexión crítica, profundamente humanista, sobre las finalidades y prácticas educativas”  (SOTO & BERNARDINI, 2007)
Se puede señalar como lo expresa el autor Soto en su obra,  que la filosofía de la educación en su enfoque temático y sobre todo, en su enfoque histórico, ofrece al educador el instrumento para atribuir a cada idea, autor o experiencia, el peso, la profundidad y extensión que efectivamente le corresponde y para saber de dónde vienen las ideas, principios e inquietudes que hoy se vive  en la  práctica educativa.  
Una vez estudiado en forma general lo referente a la teoría como término, la teoría clásica de la educación y fundamento, se pasa a exponer la biografía de dos grandes exponentes de época clásica siglos XVIII y XIX, e identificar sus principales aportes a la educación.

2.2.1   Johann Friedrich   Herbart (1776- 1841)


Este clásico filósofo alemán, dedico su vida a la actividad universitaria y al trabajo intelectual,  no ofrece mucha particularidad para entender su pedagogía.
Herbart,  nació en Oldenburg (Alemania) el 4 de mayo de 1776. Su padre era magistrado y la madre se dedicó enteramente a la educación de Jhoann Friedrich, hijo único y de constitución delicada. Los padres, ambos de carácter autoritario y poco afectivo, estaban en continuo desacuerdo entre sí, de manera que el estudio fue su único refugio que lo alejaba de aquel ambiente familiar bastante opresivo. 
A los diez y ocho años se encuentra estudiando en Jena, donde asistía a los cursos del filósofo idealista Fichte, aquí Herbart muy pronto se pone en contradicción con las ideas de su maestro (SOTO, 2007, p. 57)
Gracias a la experiencia como preceptor de unos niños en Berna, que le resulto significativo para su vocación de filosofo de la educación, por ser una vivencia pedagógica, que  le permitió ponerse en contacto con Pestalozzi a quien admiraba mucho especialmente sus ideas pestalozzianas y la experiencia concretamente formativa que ofrecía a los educandos (SOTO, 2007, p. 58).
Mijangos Rocío, (s.a) describe claramente  los aspectos esenciales de su trayectoria académica y sus ideas: Tras varios estudios se adoctoró en la Universidad de Gottinga, y durante ese periodo formula los principios fundamentales de su sistema educativo. En su tiempo, domino un panorama filosófico de idealismo, sus ideas fueron influenciadas por pedagogos como Enrique Pestallozzi, entusiasmándose con ideas acerca de la educación y su relación con la naturaleza humana; por lo que es catalogado como fundador de la pedagogía científica,  pues se consideró a  la pedagogía como ciencia basándose  en la filosofía practica (ética) y la psicología.
Expone como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad intima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Se caracterizó por manifestar que la naturaleza humana es educable, fundamentando lo anterior al encontrar recursos y métodos para la actividad educadora, por consiguiente fundo la educación sobre un concepto inseparable de la vida y de la evolución espiritual, lo cual solo era posible distinguir estas facultades humanas a través de la psicología.
El  principal objetivo de Herbart fue demostrar que la educación depende por completo de la instrucción, y que las ideas y los conocimientos son consecuencias de los buenos sentimientos y de las virtudes de carácter humano espiritual. Su propuesta pedagógica se fundamenta en la psicología y ciencia dirigida tanto a adolescentes como a infantes, concibe a la educación como la cualidad de estar constituida sobre el espíritu por medio de un proceso de instrucción moral, donde el vital resultado es modelar los deseos y voluntad de las personas, resalta que la principal función educativa dentro de una sociedad es la adquisición de ideas; la clave de su pedagogía y base de la educación es la instrucción. Su interés estaba en la formación de la persona proporcionando la libertad interior, esto significa que el hombre al liberarse de influencias exteriores, se convierte en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales; es decir encaminar al hombre para gobernarse a sí mismo.
Con estas ideas Herbart definió el papel que debe cumplir cada uno de los integrantes del proceso educativo, y determino las características para cada elemento, de siguiente forma:
Desempeño Docente: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje. Considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.
Alumno: Parte del supuesto de que los espíritus humanos no poseen contenido alguno, en consecuencia debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
Valores: Enseñanza íntimamente relacionada con la moral, considera  la voluntad, más importante que la intelectualidad, de esta forma establece una jerarquía de intereses, donde, el punto más alto se alcanza al generar un interés religioso. Considera que se debe lograr la virtud, siendo este el fin supremo de la educación, fundamentando, que quien instruye a los hombres, los hace al mismo tiempo morales, virtuosos; “el bien pensar es la fuente del bien querer y del bien actuar”.
En consecuencia opta por la moral como elemento de su modelo pedagógico, con el objetivo de disciplinar manteniendo el orden a través de la represión, impone una sumisión que concluirá con el nacimiento de la voluntad, esto  no significa que alcance un nivel riguroso u opresivo, puesto que reconoce que la amenaza es a menudo ineficaz y recomienda que las prohibiciones se reduzcan al mínimo absoluto. Sin embargo debían ser vigilados únicamente como guía, sin llegar a la tiranía, aunque deben ser expuestos a peligros para llegar a ser hombres.
Es decir, que la educación moral, está en correspondencia directa y estrecha con la educación intelectual, en este sentido la instrucción es el principio de la formación del carácter, resultado de ser sólida y completa. Dirigir con autoridad al niño; asegurar el orden y al mismo tiempo el ejercicio de su libertad, sin violar limites determinados.
Incitar al niño a actuar enseñándole aquello que debe soportar y padecer para poseer lo que desea o quiere, concediéndole la facultad de decidir el mismo, entre la oportunidad de optar por diferentes motivos de acción. Establecer reglas, criterios o medidas de conducta, con la intervención de la moral.
Considera que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los reproches, puesto que la corrección solo es provechosa si es amable. Hay que procurar un trato humano, determinando lo bueno que existe y evitar severidades de actos y palabras.
En la actividad educativa Herbart distingue tres momentos esenciales:
-          El gobierno: dirigido a conservar el orden, con relación a conductas externas, para lo cual el medio más importante es mantener al hombre ocupado y activo.
-          La instrucción: finalidad educativa la virtud, es decir la fuerzo del carácter de la moralidad.
-          La disciplina: fundamentada en el trato personal, tiene por objetivo la formación del carácter, la consistencia y la uniformidad de la voluntad.
En consecuencia  a todo lo mencionado precedentemente se puede concluir que Jhoann Friedrich Herbart baso su filosofía pedagógica  en la instrucción y  que la educación  tanto moral como intelectual  es posible lograr mediante la disciplina, que le permita elevar al hombre en un estado de autonomía y determinación para su desarrollo apoyado en la virtud de la moralidad.

2.2.2    Friedrich Froebel (1782-1852)



Wilhelm Freidrich Froebel, Nació el 21 de abril de 1782 en Oberwissch, es el típico representante de la pedagogía romántica, fue el descubridor del juego infantil y el creador del nombre y de las ideas de los “Kindergarten”. Tuvo una infancia muy difícil, marcado por la muerte prematura de su madre y criado en forma rigurosa y severa por su padre, un pastor luterano hasta los 10 años, a partir del cual paso a vivir con su tío.

A los 18 años entra en la Universidad de Jena, donde comenzó diferentes carreras como ciencias naturales, filosofía, arquitectura, mineralogía, sin concluir ninguna. Desempeño diversas ocupaciones hasta que, en 1805, logro un puesto de maestro en una escuela de Fráncfort, que sobre las bases de las ideas pesstalozziana descubre su auténtica vocación. Después de haber participado en la guerra anti napoleónica como voluntario, regresa a la misión educativa luego de la muerte de su hermano y ante la necesidad de educar a los hijos de este.

Fundo un instituto educativo al igual que su maestro Pestalozzi en el que fracaso. Como resultado de esa experiencia, escribió su libro más importante: “La educación del hombre” (1826), y a través de ella su pensamiento se fue difundiendo y orientando cada vez más hacia la educación de la primera infancia, hasta que en 1839, a la edad de 57 años, y después de muchas dificultades, fundo en Blankenburg el primer Kindergarten (Jardín de Niños).

En 1844, Froebel  público “Cantos y caricias maternales”, un libro dirigido a las madres, de poesías y juegos educativos, con instrucciones pedagógicas en las cuales se refleja el genio froebeliano. En esos años inventa los juguetes educativos (primeros construidos en la historia) llamados dones.

Los jardines de niños se fueron difundiendo en Alemania con lentitud y pareciera triunfar solo en el clima liberal de 1848, sin embargo la reacción política de los años siguientes golpeo durante los jardines, ya que en 1851, el gobierno prusiano prohibió bajo sospecha de ser antirreligioso y subversivos.  Froebel muere en 1852, sin saber que su Kindergarten, sería un éxito hasta hoy día.

Ideas de Froebel
-          La actividad libre como manifestación de lo divino en el hombre” Freobel veía como una unidad divina entre la naturaleza y el hombre…, reconoce un simbolismo divino y, al mismo tiempo, ve a Dios presente en el hombre, sobre todo en el hombre que trabaja y en el niño que juega: la actividad libre y creativa era, para él, la manifestación de lo divino, era creatividad en  el hombre y signo de unión entre el hombre y la naturaleza. Educar es comprender al hombre- niño, para despertar en el las fuerzas  -divinas – que lo hagan crecen en el bien y en la alegría. Ahora bien, la manifestación  de esta fuerza interna del niño se encuentra en el juego, por lo tanto educar será fundamentalmente promover y guiar el juego, conduciéndolo a su raíz más profunda y divina (SOTO, 2007).
“Exteriorizar lo interior, interiorizar lo exterior y encontrar la unidad de ambos, tal es, por lo general, la forma externa en que se traduce el destino humano” (Fröbel, 1826)
-          La educación a través del juego y la creación de los juguetes educativos”. Educar significa desarrollar y profundizar lo divino en el hombre, y lo divino es creatividad, pues en el niño que juega existe un reflejo de Dios. El “espíritu” sólo se capta en último término en la naturaleza, en lo externo, a través de las manifestaciones. El juego es el mayor grado de desarrollo del niño, por ser la manifestación libre y espontánea del interior… Es el testimonio de la inteligencia del hombre en este grado de la vida.  En el juego infantil se dan, dos momentos: la exteriorización de la vida interior, o sea la expresión de sentimientos, imaginaciones, etc., por medio de la acción y la interiorización de lo exterior, o sea la tendencia de atribuir a las cosas sus propios sentimientos o de transfigurarlas según su propia fantasía, como cuando un niño rompe su juguete con la esperanza de reconstruirlo según su propia fantasía, o como cuando imagina que un bastón sea su caballo.
Plantea el problema de intervenir en el proceso del juego infantil sin oprimir su espontaneidad, este planteamiento le llevo a la creación de los juguetes educativos a que llamó dones.

Propuestas educativas: dirigidos a niños de educación pre-escolar, fue el creador del instituto auto didáctica, más tarde llamado “Instituto para la educación del impulso activo para Niños y Jóvenes”. Influenciado por Pestalozzi, su teoría se basa en los pilares fundamentales de juego y trabajo; disciplina y libertad, debiendo realizarse con medios que comprenden cinco series:
-          Señala que la madre es la educadora fundamental de la infancia. Juegos   gimnásticos acompañados de cantos
-          Los espacios educativos: Prolongación del hogar, juegos gimnásticos, acompañados de cantos, cultivo de jardín, cuidado de plantas y animales, poesía, cuento y dramatización.
-          Las excursiones.
-          Juegos y trabajos con los dones y ocupaciones.

Obligaciones de la Educadora: El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y libertad. El maestro está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad. El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible pero firme guie al discípulo; no es solo guía sino un sujeto activo de la educación del que recibe orientación, dejándolo en libertad aun cuando propone la actividad. El maestro debe conocer los diferentes grados del desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito,  infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.

Aportes a la educación parvularia: Organización del espacio y tiempo en el desarrollo de la actividad de vínculos en la educación. El método a utilizarse para la educación del párvulo, es el intuitivo, donde propone el empleo de la actividad – acción infantil, no de modo mecánico sino espontaneo.

Resumiendo, la filosofía pedagógica de Wilhelm Freidrich Froebel, se puede concluir señalando que la educación comienza desde la infancia con tres tipos de operaciones fundamentes: la acción, el juego y trabajo, que parte de la libertad del niño, su creatividad y su innata generosidad, y así estimular su crecimiento físico e intelectual.

Es loable el estudio de la  vida y obra de este gran pedagogo de la época cuyo aportes hasta hoy día están presente en la tarea educativa. El propósito de este gran clásico fue proporcionar de un conjunto de procedimiento y herramientas que sean ideales  para la labor docente conforme a la naturaleza de sus alumnos.  El sostuvo que el ser humano  debe formarse desde su infancia  y primeramente requiere del apoyo de su familia especialmente de la madre, pues consideraba que las primeras experiencias educativas ocurrían en la unidad familiar. 
Como podemos observar  ya él había manifestado la educación integral y activa que actualmente se está aplicando en la realidad educativa.


CAPITULO III -  CONCLUSION

Con el análisis del tema de investigación se ha logrado obtener los objetivos planteados inicialmente; a continuación se exponen los principales resultados alcanzados:
Con respecto al primer objetivo específico enunciado, “Explicar  la teoría clásica de la educación”, se puede  concluir que en la epoca clasica todos los autores coinciden  que la educacion debe procurar la capacitación para la autodeterminación racional, lo cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Es decir buscar un conocimiento con base etica y verdadera, donde la esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje debe fundamentarse en la diversidad de aspectos,  tomando en consideracion el empleo de la practica en el proceso educativo.
Igualmente sostienen que la autoacividad es la forma central de ejecución de todo el proceso educativo.
                 En relación al segundo objetivo formulado, “Identificar los clásicos de la educación y de la pedagogía”, es plausible considerar a todos sin embargo se ha destacado en el presente trabajo a unos grandes como Platon, Rousseau, Innmanuel Kant, Pestalozzi, Jhoann Friedrich Froebel y Friedrich Harbart, cuyas ideas se transcribieron a fin de conceptualizar la educación, lo cual, refirieron como  un problema del hombre que requiere de formación, instrucción y disciplina, que nunca termina, ya que abarca la totalidad de la vida del hombre. Herder afirma que “el hombre no puede vivir si no aprende hacer uso de la razón, pero cuando tan pronto lo use está expuesto a cometer miles de errores que le abrirá el camino a una mejor utilización”.


En razón al tercer y último objetivo específico  expuesto, “Señalar quien fue Juan Federico Herbart y  Friedrich Froebel  e identificar sus aportes a la educación”,  Jhoann Friedrich Herbart fue un destacado filósofo alemán que aplico un modelo pedagógico, señalo el que el fin educativo es la formación de la moralidad dándole un enfoque psicológico. Su filosofía pedagógica baso  en la instrucción, concibe que  la educación  tanto moral como intelectual  es  posible lograr mediante la disciplina, permitiendo  elevar al hombre en un estado de autonomía y determinación para su desarrollo apoyado en la virtud de la moralidad.

Friedrich Froebel fue un célebre filósofo humanista y pedagogo, pionero de la educación preescolar y precursor de la enseñanza activa. Su propósito fue proporcionar de un conjunto de procedimiento y herramientas que sean ideales  para la labor docente conforme a la naturaleza de sus alumnos.  El sostuvo que el ser humano  debe formarse desde su infancia  y primeramente requiere del apoyo de su familia especialmente de la madre, pues consideraba que las primeras experiencias educativas ocurrían en la unidad familiar. 

Finalmente se señala el objetivo general propuesto en este trabajo de investigación: “Identificar los aportes pedagógicos de Federico Froebel y Juan Federico Herbat como referente de la teoría clásica de la educación”, se pudo observar que estos grandes exponentes de la época ha proporcionado grandes aportes tales como: la educación integral, la intuición educativa, los juegos educativos, la actividad pedagógica, la instrucción como búsqueda de la perfección, la virtud como finalidad de la educación, el docente como guía pero estableciendo reglas sin llegar a la tiranía.
Con lo expuesto se pudo verificar  que ya Froebel había sostenido respecto a  la educación integral y activa que actualmente se está aplicando en la realidad educativa paraguaya.


BIBLIOGRAFÍA 

BARON, A. P. (2006). Monografia. Guia practica para la elaboracion de Trabajos Monograficos. Asuncion, Paraguay: Vazpi.
BONDARENKO PISEMSKAYA, N. (Julio-Diciembre de 2009). El concepto de Teoria: De las teorias intradisciplinarias a las transciciplinarias. Revista de Teoria y Didactica de las Ciencias Sociales(15), 461-477.
GALLARDO LOPEZ, B. (2003). La Teoria de la Educacion.Objeto, Enfoques y Contenidos. Ediciones Universidad de Salamca, (14), 19-46.
GARCIA SANTOS, Z. L. (s.a). Teorias de la Educacion. Espacio Latino.com, http://letras-urugauy.espaciolatino.com/ensayo.htm.
GUANIPA, m. (2008). Clasicos de la Educacion y la Pedagogia. Recuperado en fecha 30/09/2016 de http://blogeandoencienciasdelaeducacion.blogspot.com/2008/05/clsicos-de-la-educacin-y-la-pedagoga.html.
KLAFKI, W. (1990). La importancia de las teorias clasicas de la educacion para una concepcion de la educacion de Hoy . Revista de Educacion(291), 105-127.
MIJANGOS PAN, R. (s.a.). Federico Herbart: Propuesta Pedagogica. http://www.epigijon.uniovi.es/docs/agenda/herbart.pdf.
RODRIGUEZ MARTINEZ, L. G. (s.a). Federico Froebel: El jardin de la infancia. http://scarball.awardspace.com/documentos /trabajos-de- filosofia/Froebel.pdf.
SOTO, J. A., & BERNARDINI, A. (2007). La educacion actual en sus fuentes filosoficas (2da ed.). San Jose, Costa Rica : EUNED.









[1] BONDARENKO PISEMSKAYA, Natalia (2009), El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias, en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 15,  julio-diciembre, pp. 461-477.
[2] CASTILLEJO (1987) Y TOURINAN (1987), Citada por Gallardo; Bernardo en Teoría de la Educación. Objeto, Enfoques y Contenidos, señala que la Teoría de la Educación, al igual que otras Ciencias de la Educación (ciencias humanas y también otras ciencias que se han aplicado al problema educativo: Psicología de la Educación, Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Biología de la Educación, etc.) que no son teorías sustantivas sino teorías interpretativas.
[3] GALLARDO LOPEZ, Bernardo (2003). En su obra,  La Teoría de la Educación. Objeto, Enfoques y Contenidos, intenta  conceptualizar la teoría de la educación, expone su objeto.
[4] GARCIA SANTOS, Zoila Libertad clasifica las diversas teorías de la educación del cual se ha extraído las principales.
[5] García Santos, Zoila en su artículo, Teorías de la educación, parte de las ideas de Platón para considerar el fundamento de la teoría clásica de la educación
[6] GUANIPA, María aborda el tema de los clásicos de la pedagogía más representativos del pensamiento occidental y hace un esbozo del pensamiento delos mismos, ya que forma parte esencial en la enseñanza de la pedagogía.

[7] En las “Ideas sobre la Filosofía de la Historia de la Humanidad” de Herder (1783-1791) – en un capitulo cuyo apartado principal lleva por título “Humanidad es la meta de la naturaleza humana y Dios, con esa meta ha dejado en manos del género humano su propio destino”, otro pasaje bueno de resaltar en la cual manifiesta, “Dios hizo al hombre un dios sobre la Tierra. El deposito en principio de su propia operancia divina  activando este  principio desde el inicio a través de necesidades internas y externas de su naturaleza humana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario